¿Quiénes son los kamkuamos?
Kankuamo, kankuaka, kankui o kankuané , “guardianes del equilibrio del mundo” es la manera como se conoce al pueblo amerindio de la familia chibcha en la región Caribe de Colombia. Si bien su idioma ha estado en peligro de extinción, esfuerzos se hacen para mantenerla viva entre sus pobladores contemporáneos.
Historia
Los indígenas kankuamos habitan desde tiempos remotos la Sierra Nevada de Santa Marta, comparten en este gran territorio, la historia ancestral y la cosmovisión del mundo con los pueblos indígenas Kogui, Arhuaco y Wiwa.
Los cuatro pueblos estamos comprometidos con guardar el equilibrio natural de la Sierra Nevada y la tradición de nuestros pueblos, por esto nuestra tradición oral nos dice que “los Kankuamos somos los guardianes de la Sierra y los otros tres pueblos: Kogui, Arhuaco y Wiwa representan los guardianes de la tradición”. Según la cosmovisión indígena, la Sierra Nevada es vista como una gran mesa, donde cada pueblo indígena es una pata; si llegase a faltar una se desequilibraría la Sierra.
El mito de origen reconoce los cuatro pueblos indígenas: Arhuaco, Wiwa, Kogui y Kankuamo. Serankua dejó cuatro cuidanderos, cuatro fincas y en cada finca colocó un pueblo, a estos les delegó la responsabilidad de cuidar la Sierra Nevada de Santa Marta, de no destrozarla ni de acabar lo que existe, porque esta es la madre y el padre que alimenta a los padres, hijos y nietos.
Con el proceso de colonización y aculturación los kankuamos empezaron a olvidar su compromiso de cuidar la Sierra y de mantener la tradición, por esta razón los mamos kankuamos entregaron su sabiduría y la máscara de oro de bailar cansamaria a los Kogui,
como una forma de resistencia, siendo estos los guardianes de la tradición kankuama, tradición que sería guardada y transmitida de mamo a mamo cinco generaciones, sólo hasta ese momento sería que el Kankuamo iría a renacer, el Kankuamo iba volver a surgir.
Ubicación
Los Kankuamos viven al norte de Colombia y comparten la cultura y la tradición con los demás pueblos que cohabitan la Sierra Nevada de Santa Marta, Kággabba, Iku y Wiwa. Según su cosmogonía, cada uno de los pueblos representa “una pata de la mesa”, conformada por la Sierra, y ellos son los guardianes del equilibrio del mundo. Según la cosmovisión indígena, la Sierra Nevada es vista como una gran mesa, donde cada pueblo indigena es una pata; si llegase a faltar una se desequilibraría la Sierra.
Lengua
Los kankuamo hablaban el idioma kankui de la familia lingüística chibcha, pero actualmente solamente el 5,46% hablan esa lengua propia. Esfuerzos para recuperar la lengua y de la identidad cultural son paralelos a los procesos de otras comunidades indígenas de Colombia, aunque con graves dificultades debido a presiones de colonos y otras fuerzas que arrinconan siempre la unidad lingüística y tradicional del pueblo. Por último su lema en la tradición de los siglos ha sido: El mundo se kankuamizará tarde o temprano.
Economía
La economía de los kankuamo se basa en la agricultura, producen yuca, ñame, guandú, maíz, plátano, hojas de coca, fique, arracacha, mochila, malanga. En las tierras altas siembran papa y cebollas. Con fines comerciales, se cultiva también café y se crían gallinas y cerdos. Las mujeres tejen mochilas.
Organización social
Los “mamos” o “autoridades espirituales” son quienes lideran la organización social de los Kankuamos, basados en la Ley de Origen, que determina el comportamiento social, político, económico y el territorio ancestral de este pueblo, en el que lo espiritual y lo terrenal están fuertemente unidos.
Costumbres y tradiciones
Las razones de los cambios en su cultura fueron múltiples. Entre éstas pueden señalarse la ubicación de su territorio, fácilmente accesible para la colonización y establecimiento de misiones desde las primeras incursiones españolas. Además, la inserción de Atánquez en los circuitos comerciales de la región del Caribe, fenómeno que impulsó la llegada de inmigrantes y los cambios en las actividades indígenas, desplazadas hacia la producción de caña y panela.
Cosmovisión
Dentro de su cosmovisión, la gran madre universal creó el mundo y a sus cuatro hijos-kankuamo, ika, kogui y wiwa- a los cuales les asignó un territorio específico en la Sierra Nevada. A los kankuamo se les otorgó el área de la vertiente suroriental de la Sierra en el valle de los ríos Guatapurí y Badillo.
Vivienda
La vivienda Kankuamo es un bohío en forma circular, construido con bareheque o madera y un techo cónico de paja. Sin embargo, existen antecedentes de viviendas rectangulares y cuadradas. Su antiguo patrón de asentamiento constaba de dos bohíos en una misma parcela; un bohío para la mujer y los niños y otro para los hombres. Sin embargo, la tendencia es a construir un solo bohío para toda la familia. Los poblados Kogi se ubican en terrazas aluviales cercanas a los ríos.
Arte y Cultura
Los descendientes del pueblo Kankuamo, a pesar de que sufrieron grandes embates a través de la historia, han hecho un ejercicio colectivo de memoria, tanto en su comunidad como con sus hermanos serranos. La memoria y la tradición oral han logrado revitalizar prácticas culturales determinantes de su identidad como pueblo indígena. El acto ritual de pagamento se ha convertido en un baluarte para la reconstitución de las tradiciones indígenas. La identificación de lugares sagrados, y la cohesión de la comunidad en torno a ellos, así como la recolección de ofrendas y la música tradicional de Gaita y Chicote, son unos de sus principales logros. La celebración de la fiesta del Corpus Christi, reafirma el mito fundador del pueblo y lo refuerza cada año, se ha convertido en un espacio para el quehacer colectivo indígena en torno a la invocación de los ancestros y el llamado a la tradición.
Por tradición y según artesanos de esta comunidad, existían dos tipos de mochilas kankuamas elaboradas sin fines comerciales: “el mochilón o la carguera” que era una pieza utilitaria rústica y grande, en la que se cargaban productos pesados y agrícolas para abastecer sus hogares; y la mochila “tercera” de color crudo y finamente tejida, usada por los sabedores o “mamos” para las ceremonias especiales, y por la mujeres que querían verse “mejor presentadas”.
Pero debido a las costumbres comerciales, las mujeres kankuamas comenzaron a elaborar otro tipo de mochila: la “arrocera”, una pieza tejida con cabuya gruesa que se destaca por sus franjas de colores vibrantes y llamativos. Esta mochila también es conocida como “mochila rayá”.
La música representa un elemento cultural trascendental dentro de sus costumbres, uno de los géneros que predomina en esta región son las gaitas y coplas dedicadas a la naturaleza.
Otra tradición que mantienen estos grupos indígenas es la artesanía y el tejido de hamacas, morrales y ruanas. Es importante mencionar que el tejer tiene un significado especial, que va mucho más allá de agarrar una aguja y la lana, esta actividad representa la noción del saber.
Alimentación
La alimentación Kankuama está basada en la batata, la mazorca, las papillas y la yuca, estas hortalizas son acompañadas con carne de cordero y queso. Unos de los platos preparados por los Kankuamos consistían en asar las verduras para luego dejarlas reposar a la luz del sol, al estar bien secas, se bañaban en papelón.
Habitualmente preparan gustosas bebidas como la chicha, preparada a base de maíz, papelón y algunas ramas aromáticas que les brinda un sabor especial. También preparan arepas y bollos a base de maíz o yuca, están asadas y acompañadas con queso.
Educación
Dentro del ámbito formativo, algunas escuelas aún se preocupan por rescatar la lengua Kankuama, a razón de ello han incorporado dentro de los planes de estudios de primaria, la asignatura lengua Kankuama, con la finalidad de que este idioma sea reforzado.
Las personas adultas son la fuente principal para transmitir esta lengua, ya que son quienes poseen la sabiduría del idioma, sin embargo, algunos la usan sólo entre ellos, otros la replican en cualquier momento y lugar, ya sea, cantando, llorando, conversando, bailando o trabajando.
Vestimenta
Tradicionalmente los kankuamo se diferenciaban de los demás grupos serranos por el vestido –dos mantas cruzadas para las mujeres y pantalón corto y sombrero de paja para los hombres-, por el calabazo que usaban para sus poporos y en especial por su lengua, similar a la de los ika.
Documento realizado por: Carlos Garizabalo Hoyos
Movies & Documentales
Memoria escrita del pueblo Kamkuamo:
Danza de los Kankuamos:
Documental:
Somos Kankuamos:
Fuentes
Kankuamos. (2022). Wikipedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Kankuamos
https://www.onic.org.co/pueblos/1109-kankuamo
https://viajandox.com.co/santa-marta/kankuamo-grupo-etnico-A2903
Resumen
KANKUAMOS- LOS GUARDIANES DEL EQUILIBRIO DEL MUNDO.
Kankuamo, kankuaka, kankui o kankuané , “guardianes del equilibrio del mundo” es la manera como se conoce al pueblo amerindio de la familia chibcha en la región Caribe de Colombia. Los “mamos” o “autoridades espirituales” son quienes lideran la organización social de los Kankuamos, basados en la Ley de Origen, que determina el comportamiento social, político, económico y el territorio ancestral de este pueblo, en el que lo espiritual y lo terrenal están fuertemente unidos.
La música representa un elemento cultural trascendental dentro de sus costumbres, uno de los géneros que predomina en esta región son las gaitas y coplas dedicadas a la naturaleza. Una tradición que mantienen estos grupos indígenas es la artesanía y el tejido de hamacas, morrales y ruanas. Es importante mencionar que el tejer tiene un significado especial, que va mucho más allá de agarrar una aguja y la lana, esta actividad representa la noción del saber