¿Quiénes son los Wayuu?
Son indígenas de la Península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habitan principalmente en territorios del departamento La Guajira en Colombia y estado Zulia en Venezuela.
¿De dónde viene la palabra Wayuu?
El término Guajiro es una deformación de las palabras war-hero (Héroe de Guerra) y tiene sus orígenes de finales del siglo 19, donde los campesinos de Cuba y Puerto Rico eran llamados para pelear contra la corona española, por su independencia, aliados con tropas estadounidenses que les dieron este “nombre” a los campesinos de la época.
Historia
Los Wayúu se encuentran ubicados en la península de La Guajira al norte de Colombia y al noroeste de Venezuela en el estado de Zulia, sobre el mar Caribe. Ocupan un área de 1.080.336 hectáreas, las cuales están localizadas en el resguardo de la Alta y Media Guajira, ocho resguardos más ubicados en el sur y la Media Guajira y la reserva de Carraipía. Este pueblo indígena se encuentra ubicado en los municipios de Barrancas, Distracción, Fonseca, Maicao, Uribía, Manaure y Riohacha; así mismo, hacen presencia en el estado venezolano de Zulia. En total son 144.003 personas repartidas en 18.211 familias. Los Wayúu representan el 20.5% de la población indígena nacional (DNP-Incora, 1997), el 48 % de la población de La Guajira y el 8% de la población del estado de Zulia. En consecuencia es la etnia indígena más numerosa de la península de la Guajira y del país seguida por los Nasa, Zenú y Embera. (Ministerio del Interior. República de Colombia)
Población
El pueblo wayú es la etnia indígena más numerosa de Venezuela y de Colombia; representan cerca del 11 % de la población del estado Zulia y cerca del 45 % de la población del departamento de La Guajira.4 El 97 % de la población habla su idioma tradicional que es el wayú o wayuunaiki, el 32 % habla el español. Un 66 % no ha recibido ningún tipo de educación formal. La población wayú en Colombia, según el censo de 2019, es de 380 4605 personas, las cuales representan el 20 % de la población indígena del país, siendo el grupo más numeroso en Colombia.
La dinámica de poblamiento de este grupo étnico es matrilocal y se caracteriza por asentamientos basados en la ranchería o Piichipala. Las rancherías están formadas por varios ranchos de una planta habitados por familias extensas. El sistema de rancherías alberga unidades familiares de parientes uterinos, conformando un grupo de residencia definido por un corral colectivo, huertas, un cementerio, algunas tienen un molino para bombear agua o jagueyes (pozos artificiales) y casimbas (presas en los lechos de los ríos) para almacenar el agua; una red estrecha de cooperación y el derecho de acceso a una fuente de agua local. (Ministerio del Interior. República de Colombia)
La salud de los Wayuu
La etnia wayú, como resultado de la ubicación aislada entre dos países grandes, tiene una mezcla de la medicina tradicional y occidental. Principalmente, existen enfermedades que resultan de las deficiencias nutricionales y la pobreza. También, hay enfermedades producidas por la geografía aislada y la falta de fuentes de agua limpia.23 Hay una correlación negativa entre la desnutrición crónica de la familia y la educación secundaria o superior de la madre.
Las enfermedades más comunes incluyen la desnutrición, problemas respiratorios y gastrointestinales en los niños menores de cinco años, enfermedades de transmisión sexual, cáncer cervical y uterino, hipertensión, problemas dentales, y las heridas del abuso físico.
Dentro de la etnia wayú se define la salud y las enfermedades en una manera distinta. Según apunta la comunidad, hay dos clases de enfermedades. Primero, hay una enfermedad ‘ayuulee’ que es menos grave. Segundo, hay enfermedades ‘wanülüü’, las cuales son las malignas y de alguna manera terminales. Ejemplos de las enfermedades ‘wanülüü’ incluyen el cáncer o problemas cardíacos, que causan, en los términos del pueblo, “una salida definitiva del alma”.
Lengua
Los Wayúu son en su mayoría bilingües, aunque una fracción de ellos en la Media y Alta Guajira es monolingüe. Su idioma autóctono, de la familia lingüística Arawak, cuenta con dos formas dialectales que no impiden la comunicación entre quienes las hablan: el wayuunaiki “arribero” (o de la Alta Guajira), y el “abajero” (o de la Baja Guajira). (Mininterior)
Costumbres y tradiciones
La tradición oral Wayuu es muy rica y variada y representa una proyección emocional del mundo real Wayuu. Como ocurre con el resto de las culturas amerindias, algunos rasgos son mas resistentes al cambio, como por ejemplo el idioma o, el sistema de medicina tradicional concentrado en el Chaman Wayuu, conocido como “Payé”, quien elige su profesión orientado por algunos sueños y tiene el conocimiento esotérico de las plantas tradicionales y salmos mágicos para tratar a los enfermos.
Es una de las costumbres más representativas del pueblo wayuu. La danza Yonna se celebra por motivos especiales como una buena recolecta, la bienvenida o el honor de alguien.
El baile se danza sobre un terreno despejado y plano llamado el pioi. Entrar a bailar no sólo implica reunirse en sociedad, sino dar gracias por lo que se tiene o por lo que se espera obtener.
Cuando un hombre wayuu entra en el círculo reta a las mujeres. Una de ellas baila hasta que se canse o lo derribe. El hombre tiene que danzar con todas las wayuu y la cercanía entre ellos implica agrado o disgusto, para así poder iniciar una relación amistosa.
Tras concluirse las fiestas se ofrece un regalo a todas las jóvenes y mujeres que han participado en reconocimiento a sus fuerzas.
Otra costumbre es cuando una mujer y un hombre wayuu desean casarse han de pasar por ciertos procesos inquebrantables antes de la ceremonia matrimonial:
- Pedida de mano: el novio no es la persona que comunica sus intenciones de casamiento a los padres de la pretendienta. El encargado es el tío de joven, pues de lo contrario sería una falta respeto a la familia y la tradición.
- Pacto de la dote: la dote es una colecta por parte del hombre en la que entrega collares, animales y otros bienes a la familia de la novia. En la cultura wayuu, la mujer es el miembro más importante de la comunidad y su ida representa una gran pérdida para sus familiares.
- Día del matrimonio wayuu: se crea una gran fiesta y celebración donde se formaliza la relación interfamiliar y se entrega la dote pactada.
La ley Guajira se ejerce por medio de la expresión oral y la palabra lo es todo.
El palabrero o pütchipü’üi, es el encargado de dirigir oralmente en wayunaiki el Sistema Normativo Wayúu. Dicho sistema es el conjunto de reglas, pautas y leyes que regulan el comportamiento de la comunidad.
En lo que se refiere a la responsabilidad civil, penal o justicia wayuu, es pactada con una compensación en forma de ganados o dinero.
Por ejemplo, si con el modo de obrar se han causado lágrimas en una mujer aunque haya sido sin querer se exige compensación. Si no paga a la satisfacción del ofendido se anuncia la guerra entre familias para contrarrestar el daño causado.
Festival de la cultura Wayuu
Es la fiesta más significativa y representativa de la cultural wayuu. Mujeres con tejidos coloridos, gastronomía, percusión y danza llaman la atención, no solamente a los miembros de la etnia, sino también de los turistas y visitantes de la zona.
El festival es celebrado cada año entre el 12, 13 y 14 de junio. Tres días sin descanso llenos de diversión, elogiando costumbres como:
- Majayut: la próxima embajadora de la comunidad wayuu es elegida por sus conocimientos en lengua wayunaiki, sobre las tradiciones y la realidad actual.
- Obras teatrales: los niños interpretan los mitos y leyendas de su cultura.
- Concursos: de instrumentos wayuu como la kasha, el tariraü, la wontoloyaa y la turompa.
- Muestras artesanales: de cerámica y de tejido, donde las mochilas wayuu dan lugar a un desfile de hilos coloridos llenos de significado.
- Danzas: como la Yonna o Kaulayaa.
- Competiciones: como el tiro con cardón (cactus), lucha libre, tiro con honda y las carreras de caballos.
- Muestras gastronómicas: con platos típicos como el friche, la mazamorra y pescado.
Arte y Cultura
Dentro de su cosmovisión, los Wayúu señalan que los primeros Wayúu y sus clanes surgieron todos de Wotkasainru, una tierra en la Alta Guajira. Fue Maleiwa, figura central de su universo mítico, quien los fabricó y quien hizo también los hierros para marcar cada clan y distinguirlos: uno para los Uliana, otro para los Jayaliyu, los Uraliyú, los Ipuana, los Jusayú, los Epieyú, los Sapuana, Jinnú, entre otros. Además de Maleiwa, Dios creador de los Wayúu y fundador de la sociedad, los esposos Pulowi y Juvá se relacionan con la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se relaciona con la sequía y los vientos. Juvá, es un hombre errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte Dos momentos centrales en la vida de los Wayúu son el matrimonio y el entierro.
El matrimonio es crucial por el prestigio que otorga tener la capacidad de realizar una alianza que supone tener disponibilidad de recursos y el apoyo de los suyos (el pago a la familia de la novia representado en animales, joyas, hamacas y vasijas.). El entierro está a cargo de las mujeres, quienes preparan al muerto: lo recogen, lo bañan y lo colocan en el ataúd para luego ser exhumado dos años después para incineración. (Ministerio del Interior. República de Colombia)
La música wayú, se deriva del Jayeechi y la interpretación de los instrumentos musicales, las cuales saldrían de ese ámbito folclórico, y de la connotación de lo que se considera como una simple expresión cultural; debido a que conviene definir esta práctica como un ejercicio reproductor de la historia narrativa wayú, desde el ámbito de la oralidad, convirtiéndose en el garante de la permanencia de la narrativa poética y lírica del wayú, a partir de la práctica del Jayeechimajachi y el intérprete de los instrumentos musicales (eirajui), que trae consigo una serie de sentidos metafóricos y cotidianos de la vida del wayú. En este sentido se denomina el Jayeechi como canciones y cantos como la interpretación de los instrumentos musicales wayú, ambas connotaciones trasmiten algún relato o acontecimiento de la vida cotidiana o narran un acontecimiento histórico, pictórica de la sociedad wayú.
Organización social
La organización social del pueblo Wayuú está asociada fuertemente a sus principios cosmogónicos y modos de representación mítica. Los sueños son un aspecto muy importante para el quehacer cotidiano del pueblo, puesto que explican la realidad del colectivo y de los individuos y se le confieren, además, poderes proféticos. La sociedad wayuú presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y tiene unos 30 clanes, cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico. Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno, quien interviene en todos los problemas familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La mujer wayuú es activa e independiente, tiene un papel importante como conductora y organizadora del clan, y políticamente activas en su sociedad, por lo que las autoridades femeninas son las que representan a su pueblo en los espacios públicos. El matrimonio se contrae con una persona de otro clan, y los padres del hombre pagan una dote a los padres de la mujer. Los wayuú practican ocasionalmente la poligamia, que brinda prestigio al hombre que la práctica. (Ministerio de Cultura. República de Colombia)
Mochilas y hamacas Wayuu
Los wayúu son notables por su trabajo textil. El tejido para el pueblo wuayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía su acción y pensamiento.
Kanas es la máxima expresión del tejido wuayúu, es un arte muy antiguo, probablemente originado en la alta Guajira. Consiste en un tejido de figuras geométricas estilizadas, representando elementos del medio natural que rodean la vida cotidiana del wuayúu.
Entre más complejas las figuras, mayor valor adquiere la pieza. Se teje en telar de horqueta. Cada kanas tiene un nombre y significado.
El chinchorro y la hamaca son los tejidos más representativos de la cultura Wuayúu. Aunque el chinchorro y la hamaca tienen una misma función, a nivel de textiles tienen diferencias marcadas; el primero es elástico y de tejido suelto y el segundo es pesado y compacto, de un tejido paleteado.
Las hamacas y chinchorros se elaboran manualmente; una vez terminado el cuerpo central, la cabuyera, el asa o agarradera, y el fleco se tejen por separado. La cabuyera va atada a la cabecera y el fleco es una franja larga y angosta que cuelga de los orillos laterales del cuerpo del chinchorro. El Shei es una manta funeraria en la que envuelven y entierran a los difuntos; es rectangular y de gran colorido, rica en dibujos de kanas. Liíra es la faja larga y angosta que hace parte del guayuco masculino. Mantalaju es la faja que va sobre el pellón y se ata a la silla de montar y a la cincha. Atula es una compleja técnica de trenzado de hilos, que demanda mucha destreza y concentración. La mochila, susu o ‘lo que camina con uno’, nunca falta en la indumentaria wayúu; se teje en crochet o ganchillo, con la fibra del maguey y el algodón.
Existen varias clases de mochila: Susuchon, que lleva el nombre colgado de la faja, una a cada lado del guayuco; Susu, la mochila de diario, de tamaño mediano, que el wayúu lleva a todos lados; Ainacajatu, una mochila grande donde la mujer lleva el chinchorro, ropa y lo necesario para los viajes; Kapatera, la mochila grande del hombre, una especie de tubo cilíndrico, con dos bocas y cordones de cierre que se utilizan también de colgaderas. Kattowi, una mochila de malla muy resistente y de múltiples usos, para transportar ollas y múcuras llenas de agua. Los hombres wayúu elaboran sombreros de hoja de palma, apropiados para las jornadas de intenso sol, mantas y guaireñas o alpargatas (el calzado hecho para resistir ingentes jornadas en la arena), entre otros.
El tejido para el pueblo wuayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía su acción y pensamiento (Artesanías de Colombia).
Economía
La pesca artesanal y el pastoreo constituyen dos sectores tradicionales de la economía. Dadas las condiciones de sus tierras, los wayúu desarrollan una economía mixta, basada en la cría y pastoreo de ganado caprino y vacuno (caballar) combinada con una horticultura especializada de maíz, fríjol, yuca, auyama, pepinos, melones y patilla, además de actividades como la caza. Además de ser parte de la base alimenticia y objeto de intercambio, el ganado – especialmente los chivos – tiene un significado cultural que lo erige en símbolo de poder, estatus y prestigio. Las familias indígenas ubicadas en la costa occidental y que dependen mayoritariamente de la pesca, conservan celosamente sus derechos a ésta. Cada huerta es propiedad de un hombre y éste asigna a sus hijos el derecho a utilizar secciones del terreno. Cada hombre cultiva su parcela asistido por su mujer. La explotación de sal en Manaure también es otra fuente de subsistencia, la cual se hace de manera mecanizada o artesanal; en esta última, participa principalmente un indígena utilizando “charcas”, de las que saca dos cosechas anuales. (Ministero del Interior. República de Colombia)
Vestimenta
La apariencia física de los Wayuu es la típica de las razas amerindias: pelo lacio, negro y grueso, escasa vellosidad del cuerpo, ojos rasgados y pómulos salientes. Entre los Wayuu se encuentran ya muchos trazos de mestizaje racial, y entre las mujeres entre palidez o blancura de la piel es muy apreciada como símbolo de belleza.
En cuanto al vestido los hombres utilizan un “guayuco” o taparrabo corto amarrado con una banda estrecha de la cual cuelgan unas borlas con fines de adorno, una mochila corta y un cuchillo. El torso lo visten con una camisa de blanco, usan sombrero de fieltro y calzan sandalias de cuero sin adornos. Lo Wayuu comienzan a sentir vergüenza y pena de usar el guayuco, por que este empieza a ser reemplazado por los pantalones al estilo del blanco.
Las mujeres llevan pañoletas de colores vivos en la cabeza y visten un atuendo largo que llega hasta el suelo y es muy holgado, llamado “manta”. En los pies llevan sandalias de cuero adornadas con grandes borlas de colores que representan o simbolizan el nivel socioeconómico de la mujer que las lleva. Sobre el pecho lucen collares de cuentas arqueológicas llamados “tumas”. Estos collares tienen un gran valor emocional y mágico, y pasan con gran cuidado como herencia de madres a hijas y de generación en generación. Con frecuencia las mujeres usan una decoración en la cara y en los brazos a base de colorantes de origen vegetal. Esta decoración facial representa a veces la pertenencia de casta de la mujer.
Ciclo de vida
Para los Wayuu, una mujer queda embarazada cuando la “sangre” el (semen) del padre se mezcla con la sangre menstrual de la mujer, o sea la “carne” en el útero de la madre. Al bebé se le considera como la reencarnación de algún pariente uterino de lejanas o recientes generaciones y por eso las mujeres embarazadas acostumbra alejarse un poco de la ranchería para poder conversar a solas con su bebe por nacer y preguntarle quien es el.
Después del nacimiento el bebé tiene una relación muy estrecha con su madre, igualmente con su padre a medida que crece, aunque esta última se irá debilitando y será reemplazada poco a poco por la relación con su tío materno.
Al niño se le da un nombre personal cuya utilización es apropiada solamente en el estrecho círculo de sus más allegados parientes. Si alguien llegare a utilizar este nombre fuera de estos círculos sería considerado como una ofensa grave. El niño cuenta además con el nombre de su ancestro mítico como apellido y el de un apodo familiar.
En su niñez su educación se basa en la disciplina, respeto y vigilancia constante por parte de la madre. Al llegar a la pubertad el joven Wayuu es considerado por su sociedad como un adulto, lo cual le implica conocer las artes de la guerra y los conflictos armados entre castas.
Para la mujer la pubertad es de rito, el cual comienza con la reclusión en un pequeño cuarto de la casa, durante algunos meses, donde se le enseña a manejar actividades domésticas y asuntos pertinentes a la sexualidad. Al terminar la reclusión se celebra una fiesta tradicional llamada chicha maya o danza de la fertilidad y la mujer es presentada en sociedad como una mujer adulta.
En lo concerniente al matrimonio, el novio debe pagar una dote en especie por su prometida, la cual debe ser mayor a la que su suegro pagó por la madre de su futura esposa. Este dote está representado en vacas, chivos o burros.
En su vejez gozan del prestigio que les da la autoridad de la experiencia. Cuando un Wayuu muere se celebran rituales muy elaborados, consistentes en que el cuerpo es expuesto en una hamaca por varios días en que el espíritu del muerto deshace sus pasos y regresa a todos los lugares donde estuvo en vida. Sus parientes sacrifican ganado de su rebaño para los invitados, pero ellos mismos se privan de hacerlo por considerarlo incestuoso al ser de la misma “carne”. la cantidad de ganado que se sacrifique representa la importancia del espíritu del difunto.
Varios años después se presenta el entierro secundario en el que el espíritu del muerto y del ganado sacrificado se van a un lugar para el noroeste de la Guajira y allí viven hasta que se reencarnan en el vientre de una mujer.
Religión de la cultura Wayuu
La religión de la cultura wayúu es el politeísmo al igual que el resto de las civilizaciones antiguas; de ella derivan todo tipo de rituales, mitos, leyendas y creencias que abarcan desde la creación de la tierra hasta la aparición de sus dioses. Quienes por lo general pertenecen o son relacionados con elementos naturales; entre sus dioses más importantes encontramos los siguientes:
- Wanulu, diosa de las enfermedades y la muerte.
- Mareiwa, se puede decir que es el más importante, ya que es el dios creador.
- Juya, dios de la caza y mata, quien viaja errante y que además era esposo de pulowi.
- Mma, identificada como la madre tierra.
- Pulowi, esposa de juya, diosa que controlaba los vientos y la sequía.
- Kachi, dios de la luna, cercano a juya.
- Cai, dios del sol que vivía cercano a mareiwa.
Debido a la zona desértica donde se encuentra la cultura wayú, su economía se basa en gran medida en la crianza de chivos.
Movies & Documentales
Cultura indígena Wayuu:
Como saludar en Wayuunaiki:
Danza Wayuu:
Lenguas Wayuu:
Documental Wachikua:
Canto Wayuu:
El comercio de las mochilas:
Fuentes
colaboradores de Wikipedia. (s. f.). Pueblo wayú. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_way%C3%BA
Los Wayuu. (s. f.). UPME.gov. http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/minorias/contenid/wayuu.htm
Wayuurs. (2022). COSTUMBRES WAYUU. https://wayuurs.com/costumbres-y-tradiciones/
ONIC. (2022). Wayuú. https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu
Pérez, M. L. (2013, 3 julio). Religión, vivienda y lenguaje Wayuu. . . conociendo a los wayuu. http://conociendoaloswayuu.blogspot.com/2013/07/religion-vivienda-y-lenguaje-wayuu.html
Resumen
Los Wayuu son indígenas de la Península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habitan principalmente en territorios del departamento La Guajira en Colombia y estado Zulia en Venezuela.) Una de las costumbres más representativas del pueblo wayuu es la danza Yonna que se celebra por motivos especiales como una buena recolecta, la bienvenida o el honor de alguien.
La apariencia física de los Wayuu es la típica de las razas amerindias: pelo lacio, negro y grueso, escasa vellosidad del cuerpo, ojos rasgados y pómulos salientes. Entre los Wayuu se encuentran ya muchos trazos de mestizaje racial, y entre las mujeres entre palidez o blancura de la piel es muy apreciada como símbolo de belleza.
Los wayúu son notables por su trabajo textil. El tejido para el pueblo wuayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía su acción y pensamiento.