ARHUACOS-LOS GUARDIANES DE LA VIDA

Arhuacos
Tomada de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Arhuacos_.jpg

El término Arhuaco fue acuñado por los españoles para denominar a la región situada en la vertiente sur del macizo, diferenciándola de otras provincias como la Tairona y Chimila

UBICACIÓN

Los arhuacos o ikas se localizan en la vertiente occidental y sur oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta. En la actualidad viven en los valles altos de los ríos Piedras, San Sebastián de RábagoChichicuaAriguaní y Guatapurí, en un área reconocida por el Estado colombiano como resguardo indígena de propiedad colectiva. Su principal asentamiento es Nabusímake (anteriormente San Sebastían de Rábago).

Screen Shot 2022 07 03 at 5.37.59 PM
Foto tomada del Ministerio de Cultura de la República de Colombia

Asimismo, Comparten una parte del territorio con los Kogui y los Wiwa. Las características geográficas de la zona la muestran como una estrella fluvial que posee todos los pisos térmicos, desde las nieves perpetuas hasta las cálidas arenas de la mar caribe, que baña con sus ríos extensas zonas agrícolas y ganaderas.

POBLACIÓN

Según el Censo realizado por el DANE en el 2005 reportó 22.134 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Iku (Arhuaco), de las cuales el 51,15% son hombres (11.321 personas) y el 48,85% mujeres (10.813 personas). El 78,43% de la población Iku, 17.360 personas, se localiza en el departamento del Cesar. Le siguen a este Magdalena con el 18.36% de la población (4.063 habitantes), La Guajira con el 1,9 % (420 habitantes) y finalmente Bogotá con el 0,42% (92 habitantes). El pueblo Iku representa el 1,59% de la población indígena de Colombia.

LENGUA

Lengua Ika. (Ika, ijka, iku, arhuacos, bíntukua, businka, busintana)

El Arhuaco es una lengua chibchense hablada en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Se estima que hay de 8.000 a 10.000 hablantes de este idioma (Landaburu 2000). Otros nombres a veces utilizados para esta lengua son ika y bíntukwa. Esta gramática es una revisión, adaptación y traducción de Ika Syntax (Frank 1990). El propósito de esta obra es poner a la disposición de hispanohablantes y de los hablantes del arhuaco (ika) una descripción breve de esa lengua.

CULTURA E HISTORIA

La historia de los indígenas ijka, se remonta a la época de la conquista cuando la incursión española en el territorio diezmó a los llamados indígenas Tairona. Una vez culminadas las campañas de pacificación de las provincias indígenas que habitaban el territorio de La Sierra, la precaria situación de Santa Marta durante el período colonial, permitió a los sobrevivientes un relativo aislamiento territorial que propició su proceso de reconstitución étnica. Los indígenas adoptaron nuevos patrones de subsistencia y residencia en función de su ubicación en zonas mucho más pendientes que las ocupadas por los españoles años atrás.

A finales del siglo XIX el Estado otorgó el control de la zona a las misiones capuchinas; así, bajo los preceptos de La Regeneración, los misioneros tomaron la jurisdicción de la península de La Guajira y de la Sierra Nevada, lugares que para entonces se denominaban como —territorios nacionales “. Simultáneamente los auges colonizadores de los refugiados de las guerras civiles, también contribuyeron en la construcción del tejido social y económico del territorio Arhuaco.

Los Arhuacos son un pueblo profundamente espiritual y conocedor de su propia filosofía, que tiene un carácter globalizante. Consideran a la Sierra como el corazón del mundo, desde el cual se originó en las diferentes piedras. Son una de los pueblos más dinámicos y combativos de Colombia, han sabido desarrollar una organización política que los ha llevado a luchas exitosas en la recuperación de su territorio tradicional, en la expulsión de los misioneros católicos acusados de etnocidio y en la constitución de un programa de educación bilingüe.

Para cada una de las etnias que habita la sierra Nevada de Santa Marta, los picos nevados son considerados el centro del mundo. Los primeros hombres provienen de dichos grupos y, por lo tanto, son los “Hermanos Mayores”; todos los que llegaron después son considerados como los “Hermanos Menores”. La diferencia entre los dos tipos de hermanos es el conocimiento que tienen sobre la naturaleza, desde esa perspectiva, los “Hermanos Mayores” son los encargados de cuidar y preservar el mundo, de velar porque el ciclo cósmico tenga un buen desarrollo para que las enfermedades no destruyan la vida de los hombres; para que las cosechas sean buenas.

El mundo se concibe como dos pirámides sostenidos sobre una misma base. Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus propios habitantes. La tierra está ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los mundos están emparentados con la luz y hacia abajo están emparentados con la oscuridad.

La sierra es considerada como un cuerpo humano, donde los picos nevados representan la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las quebradas las venas; las capas de tierra los músculos; y los pajonales el cabello. Con esa base, toda la geografía de la sierra es un espacio sagrado.

El Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de los Kogis. Él es el intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres. Su sabiduría y conocimiento permite el equilibrio entre las fuerzas. Para ellos el fin del mundo se acerca, porque los “Hermanos Menores” no están interesados en proteger la naturaleza.

Todos los pueblos de la sierra se consideran descendientes de los primeros “padres”, por ello son los “Hermanos Mayores”. Los cuatro grupos presentan linajes tanto patrilineales como matrilineales, es decir, los hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al linaje materno. Se establecen familias nucleares con residencia matrilocal (el hombre se radica en la casa de la esposa) para luego establecerse en su propio terreno.
La cabeza de la estructura social está representada en la figura del Mamo. En él se encarna la jerarquía social del pueblo.

 Entre los Mamos existen jerarquías, donde los Takina, Makotama y Seishua son los de más alto rango. El Mamo es ante todo un hombre de conocimiento.

En cuanto a la organización política, el Mamo también encabeza la estructura por encima de los cabildos. Ellos, los Mamos, son los que toman las decisiones y ejercen justicia. Cuentan con unos ayudantes – comisarios, cabos mayores y cabos menores, a través de los cuales se ejecutan sus decisiones. Sin embargo, en los últimos años la estructura ha venido cambiando y los cabildos vienen cogiendo mayor relevancia.

Actualmente los arhuaco no son un grupo homogéneo, algunos sectores han desarrollado como estrategia socio-política el arraigo de sus tradiciones, mientras otros han adoptado características de la sociedad mestiza como el vestido y la lengua. Sin embargo, los distintos sectores de la sociedad continúan participando activamente en la toma de decisiones políticas y en otros aspectos de su cultura.

Screen Shot 2022 07 03 at 5.39.15 PM
Mamo de la Sierra Nevada de Santa Marta ( Ramón Gil). Imagen de Berend Leupen en Unsplash

ECONOMÍA

A diferencia de los Kogi, el pueblo Ika práctica, como principal actividad económica, la ganadería, específicamente de ganado vacuno y lanar. La dieta alimenticia se complementa con la agricultura, que tiene en el cultivo de café su principal producto. En tierra fría se produce papa, arracacha, batata, ajo, col, cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol, aguacate, maíz, ahuyama, caña de azúcar, plátano, guineo, coca, tabaco y yuca.

El ciclo agrícola se da igual que en los Kogi, es decir, se inicia con la tumba y quema de bosque, que se da en la época de diciembre a febrero y es una labor masculina. Entre febrero y abril la mujer colabora para la preparación de los terrenos y en la siembra. Para los meses de agosto a noviembre viene la recolección de la cosecha. Hasta hace unos años era común entre los Kogi la rotación de cultivos; sin embargo, esta situación viene cambiando ante la presión que ejercen los actores armados en su ocupación paulatina de la sierra.

El pueblo ika practica como principal actividad económica la ganadería, específicamente el ganado vacuno y lanar, también se dedican a la agricultura, uno de los cultivos más importantes es el del café. En tierra fría se cultiva papa, arracacha, batata, ajo, col, cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol, aguacate, maíz, ahuyama, caña de azúcar, plátano, guineo, tabaco y yuca. El trabajo en la tierra es principalmente labor masculina, pero la mujer ayuda cuando es necesario, además de sus labores en la casa.

LENGUA: 

GRADO DE VITALIDAD Seriamente en peligro, Su lengua pertenece a la familia lingüística Chibcha. El termino Arhuaco fue acuñado por los españoles para denominar a la región situada en la vertiente del sur del macizo, diferenciándola de otras provincias como la Tairona y Chimila. El término se generalizó a todos indígenas de la sierra nevada de Santa Marta que sobrevivieron a la conquista hasta el siglo XIX.

Screen Shot 2022 07 03 at 5.40.18 PM
Tomado del Ministerio de Cultura de la República de Colombia

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA

Figura 3 Organizacion de las autoridades espirituales y el mundo material segun
Gráfica realizada por Juan Bautista Pacheco Fernández tomada de https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Organizacion-de-las-autoridades-espirituales-y-el-mundo-material-segun_fig2_343350720

Todos los pueblos de la sierra se consideran descendientes de los primeros “padres”, por ello son los “Hermanos Mayores”. Los cuatro grupos presentan linajes tanto patrilineales como matrilineales, es decir, los hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al linaje materno. Se establecen familias nucleares con residencia matrilocal (el hombre se radica en la casa de la esposa) para luego establecerse en su propio terreno. La cabeza de la estructura social está representada en la figura del Mamo. En él se encarna la jerarquía social del pueblo. Entre los Mamos existen jerarquías, donde los Takina, Makotama y Seishua son los de más alto rango. El Mamo es ante todo un hombre de conocimiento.

En cuanto a la organización política, el Mamo también encabeza la estructura por encima de los cabildos. Ellos, los Mamos, son los que toman las decisiones y ejercen justicia. Cuentan con unos ayudantes – comisarios, cabos mayores y cabos menores, a través de los cuales se ejecutan sus decisiones. Sin embargo, en los últimos años la estructura ha venido cambiando y los cabildos vienen cogiendo mayor relevancia.

Actualmente los Arhuaco no son un grupo homogéneo, algunos sectores han desarrollado como estrategia socio-política el arraigo de sus tradiciones, mientras otros han adoptado características de la sociedad mestiza como el vestido y la lengua. Sin embargo, los distintos sectores de la sociedad continúan participando activamente en la toma de decisiones políticas y en otros aspectos de su cultura. Leer mas aquí:  https://www.ecured.cu/Arhuacos_(etnia_de_Colombia) 

VIVIENDA IJKA

wM029ModBX7Fzyg8wRZismKjx2wOkuMcvCec4rEj2xJ8Db40IlHqGLpWUuCK1UeiBPAfWPiopZSK3harWxI5j32xnh4hsYTS8P5w4kIcdjSH uuOhHPZS yn syJhbq8CKnnK6 THW7JlR5UIg

Foto recogida de la pagina web: Pueblos Indigenas

Su patrón de residencia es relativamente móvil, en función de la posesión de dos o tres “fincas“ en distintos lugares del resguardo. En ellas construyen viviendas redondas o rectangulares, techadas en paja. Los pueblos en los cuales se congrega la población frecuentemente, tienen una casa ceremonial masculina alrededor de la cual se ubican las casas.

Las casas varían según el clima en tamaño, forma y materiales de construcción. Puede ser una sola casa para todos llamada Maloka o varias chozas que se distribuyen en forma de círculo. El centro de la vivienda siempre será el fogón donde se cocinan los alimentos y sirve como punto de reunión de la familia y la comunidad.  

CREENCIAS RELIGIOSAS Y COSTUMBRES 

Los Arhuacos son profundamente espirituales, tienen como creencia el ser descendientes de los primeros “padres”, considerándose a sí mismos como los “Hermanos Mayores” y llamando a los demás “Hermanos Menores”. 

La sabiduría del Mamo y sus conocimientos permiten mantener el equilibrio entre las fuerzas celestiales y humanas.  

Como parte de sus tradiciones cultivan el tabaco y la hoja de coca que consumen machacada dentro de recipientes llamados poporos y mezcladas con cal o cenizas para paliar el hambre y el cansancio de largas jornadas de trabajo o camino. Para ellos la hoja de coca tiene un poder ancestral que luchan por mantener, ya que este cultivo en Colombia es considerado ilegal. 

Los Arhuacos son poco belicosos y defensores de la convivencia pacífica entre los hombres entre sí y con las fuerzas de la naturaleza. Propenden por el respeto por la naturaleza como una forma de mantener el equilibrio de las fuerzas que en ella habitan.

EL POPORO

La mochilla de los hombres contiene el ‘poporo’, una calabaza, que los hombres trabajan perpetuamente durante todas las horas de vigilia. Contiene lima en polvo en su vientre, preparada a partir de conchas marinas recolectadas de la costa.

Los hombres mastican hojas de coca tostadas desde el momento de su iniciación hasta la edad adulta, pero está prohibido para las mujeres, aunque solo las mujeres recogen las hojas frescas. Los hombres nunca se ven sin su poporo.

Para los Mamos, el poporo representa la unidad de hombres y mujeres en la creación, la Madre Tierra y el Padre Cielo.

Trabajar el poporo es un ritual complejo, que consta de muchas dimensiones y niveles: el receptáculo de calabaza representa a la hembra, la Madre, y contiene la lima. Con un palo, el elemento masculino, se recupera la lima y se lleva a la boca mientras se mastican las hojas de coca.

pFMRTwMuAU2USW81eTd1n8EnNLV8zcVBUwmpW8w6ZYZDkj9IxNkvJItS3U9xhyqVm9 6L1rqUOGhPRAs0d

Fotografía tomada de la Página Etnia del Mundo

Las hojas de coca, no consideradas adictivas, son un narcótico suave, masticado por la mayoría de las culturas andinas tradicionales para suprimir el hambre y permitirles pasar largos períodos sin dormir.

Con esta mezcla, trabajan el borde exterior de la calabaza, formando lentamente un bulboso residuo verde claro.

Así es como respetuosamente ‘escriben’ en la contemplación, en la conversación, en el poporo sus pensamientos y sus recuerdos.

ARTESANIAS 

Tomada de: Mochilas Arhuacas – Iku  https://fonsecaarhuaco.wordpress.com/artesania/ 
iieou5JUf5EPn2YWCk76U1bCpX0v0 axGMBuxqedpETAMDVU
Tomado de Mochilas Arhuacas – Iku  https://fonsecaarhuaco.wordpress.com/artesania/ 
VkTet3WH2MQbgX4OSqRQRMUXdvLVSRSxAvAKie7iVAKEvlLYb y FjRLIeitjqfszCWw4MQTZXN3Sph0N2mK5sgcMx mDRY076WOUPq5MSmKYhhuV4dUmzs8gkOjmHkpztYRmvtaWYN1yyah4g
Tomada de Mochilas Arhuacas – Iku  https://fonsecaarhuaco.wordpress.com/artesania/ 

Las mochilas, las cuales buena parte de la producción es para uso personal, ya que son una parte fundamental de la indumentaria propia, cada vez gana más penetración en el mercado de artesanías típicas del país. Los hombres fabrican la totalidad de la ropa y parte de las telas, aunque se utilizan actualmente géneros comprados.

PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE LAS MOCHILAS ARHUACAS  

Trasquilar el ovejo: Este oficio es realizado tanto por el hombre o por la mujer arhuaca. Se agarra el ovejo y con la ayuda de una tijera se va cortando la lana. Los colores más comunes en los ovejos son: café, gris, blanco y negro. Y un color al que se le ha denominado como carnero, que es de una tonalidad rojiza, resultado de un cruce se ovejo con el carnero de la península de la guajira.

2. Lavar la lana: Esta actividad se hace con el jabón comúnmente utilizado para el lavado de la ropa, muchas veces a la orilla de los ríos. Al lavarla, la lana se expone al sol para que se seque.

3. Escarmenar la lana: Después de secarse la lana se reúne toda la familia, las abuelas, maternas y paternas, mamás e hijas, jóvenes, niñas y niños y todos colaboran con la escarmenada de la lana.

4. Hilar la lana: Este oficio se hace con ayuda del HUSO, que es el instrumento con el cual se va hilando la lana, éste objeto se constituye en una herramienta fundamental y personal de cada mujer.

5. Doblar en dos: Después de tener toda la lana hilada se hacen dos bolas de igual tamaño y se procede a unirlas en dos. Con la ayuda del huso se hace el proceso de corchar la lana.

6. Inicio de mochila: La mochila se inicia con un nudo y dando puntadas en dos, este proceso se llama “crecido”, mediante él se va dando amplitud al tejido y consistencia a la base de la mochila para que no se encoja hasta llegar al diámetro deseado.

7. Gasa o colgadera de la mochila: Se elabora con los mismos colores de los hilos que lleva la mochila. Y al estar terminada la gasa, se une al cuerpo de la mochila y este producto queda totalmente terminado.

VESTIMENTA

rUIplS9d21UNZKs7ilvbmzXBHOIxAJO4bKlssdOXlfLCQ6niLWAXyAHJHZ b7gNMmB1vLxftyKmrzO7SONxOTEyWzh2AP oH5G g00 MWuzqcYTMvhb6rmRkZsXPuIUDbBMcuSPbTvNndT0h0A
Foto tomada de la página:  https://www.ecured.cu/Arhuacos_(etnia_de_Colombia)

Como en muchas culturas y etnias, la vestimenta se convierte en símbolo de jerarquía, identidad y estatus para identificar dentro de las comunidades cada rol y edad. 

Entre los Arhuacos y Koguis de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde el mismo momento del nacimiento se encuentra una clara diferenciación de los roles que asumirán los bebés dependiendo de su género. El Mamo, en el bautizo entrega al niño una vara de macana para que sea un buen trabajador y a la niña una pequeña mochila y un huso para que sea una buena tejedora. Además, les coloca una “aseguranza”, especie de manilla de hilo que cumple el propósito de protegerles de las enfermedades. Estos elementos acompañaran al indio durante toda su vida e incluso en la muerte, ya que son enterrados con ellos al partir de este mundo. 

Durante la primera infancia niños y niñas visten una túnica blanca, larga y sin mangas. Pero al llegar la pubertad y con los cambios fisiológicos llegan también los cambios de estatus y por ende de tipo de vestimenta.

Los jóvenes usan un pantalón o kursuno y dos especies de mantas que al cruzarse forman una túnica que atan en la cintura con una faja ancha de algodón, todo esto junto con dos mochilas que cruzan sobre su pecho. Y solo usarán el tutosoma o gorro en forma de cono que les será entregado en el ritual de iniciación.

Mientras que las chicas usarán vestido formado por dos mantas también de algodón y muchos más collares de colores que en la niñez, igual que una mochila donde guardan las herramientas para tejer. En las zonas más altas usan un poncho o ruana para protegerse del frío. 

TRADICIONES

Para casarse, el hombre debe vivir y trabajar para su futuro suegro por uno o dos años. Si el matrimonio no tiene lugar después de este período de tiempo, el hombre recibe una compensación por su trabajo. Los Arhuacos consideran a las comunidades vecinas como “hermanos pequeños”.

“El líder espiritual o Mamu, vive separado de la familia y es responsable de resolver los problemas legales de la comunidad y proporcionar asesoramiento religioso. Hay 42 comunidades Arhuacos separadas que se consolidan bajo la Federación Indígena Tayrona.

AUTOR: CARLOS GARIZABALO HOYOS 

FUNTES: 

https://www.ecured.cu/Arhuacos_(etnia_de_Colombia)

https://etniasdelmundo.com/c-colombia/arhuacos/#El_Poporo
-Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
-Dane: Censo1993-Proyección 2001-.
-Fundación Pro Sierra Nevada de Santa Marta, Proyecto de Cooperación Colombo Alemán. —Plan de desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta, 1997.
-Romero y Lozano. Sendero de la Memoria Un Viaje por la Tierra de los Mayores, Santa Fe de Bogotá, 1994.
-Uribe, Carlos Alberto. —La gran sociedad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en los contextos regional y nacional.“, en: Encrucijadas de Colombia Amerindia, Ican, Santa Fe de Bogotá, 1993.
-Uribe, Carlos Alberto. “La Sierra Nevada de Santa Marta“ en: Geografía Humana de Colombia, Nordeste Indígena, Tomo II, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Santa Fe de Bogotá, 1993.
-Fundación Hemera – Etnias de Colombia.
-Recuperado de: Todacolombia

VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=2iNHmKXPrK4&feature=emb_title Los Arhuacos en la Sierra Nevada de Santa Marta – Nabusímake – EL MUNDO DE JALED

https://www.youtube.com/watch?v=TF6xNDoiNJM  La resiliencia del pueblo arhuaco en Colombia

https://www.youtube.com/watch?v=qt76Zs7yQT4 Palabras del Mamos- Rios de entendimiento.

RESUMEN

Los Arhuacos o ikas se localizan en la vertiente occidental y sur oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta. En la actualidad viven en los valles altos de los ríos Piedras, San Sebastián de Rábago,  Chichicua, Ariguaní y Guatapurí, en un área reconocida por el Estado colombiano como resguardo indígena de propiedad colectiva. Su principal asentamiento es  HYPERLINK “https://www.ecured.cu/index.php?title=Nabus%C3%ADmake&action=edit&redlink=1” \o “Nabusímake (la página no existe)” Nabusímake (anteriormente San Sebastían de Rábago).

Su población hasta el 2005 se reportó 22.134 personas auto-reconocidas como pertenecientes al pueblo Iku (Arhuaco), de las cuales el 51,15% son hombres (11.321 personas) y el 48,85% mujeres (10.813 personas)

Su Lengua es Ika. (Ika, ijka, iku, arhuacos, bíntukua, businka, busintana). El Arhuaco es una lengua chibchense hablada en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. 

En cuanto a la organización política, el Mamo también encabeza la estructura por encima de los cabildos. Ellos, los Mamos, son los que toman las decisiones y ejercen justicia.