UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los Embera Eyabida de las familias Katío se encuentran ubicados en el departamento del Chocó en los municipios de Unguía, Acandí, Riosucio, Bojayá, Bagadó, Carmen de Atrato y Quibdó; en el departamento de Córdoba sobre los ríos Sinú, Esmeralda y Rio verde; en el noroccidente de Antioquia, donde se concentra el mayor número de su población; también se encuentran en los departamentos de Caldas y Putumayo.
Los Embera Katío conservan su lengua nativa, la cual pertenece a la familia lingüística Chocó, que tiene relación con las familias arawak, karib y chibcha, y está emparentada con la waunan, sin embargo, no pertenece a ninguna de éstas.
Según investigaciones realizada por el Ministerio de Cultura, En los indígenas Embera se presentan diferencias culturales debido al medio en el que viven. Así los Embera están constituidos en dos grandes grupos: Dobida y Eyabida. Los Dobida son la gente cuyo modo de vida gira en torno al río: sus casas y huertos están a orillas del río, la pesca es una actividad permanente. Entre los Eyabida que se encuentran los Embera Katío y los Embera Chamí. Este es uno de los pueblos más influenciados por la iglesia católica, debido al proceso de evangelización. La base del mundo katío gira en torno a la palabra, los encargados de dar la palabra son los mayores y los tabarau, ellos son los responsables de que este mundo se siga manteniendo, son los encargados tácitamente por parte de la comunidad, de entregar la palabra en representación suya, por esto, cuando hay una reunión dentro o fuera del territorio, se enviará a las personas con mejor capacidad de entregar palabra, quienes tienen el conocimiento que se logra mediante la experiencia.
FUN FACTS
Emplean la pintura facial y corporal como una de las manifestaciones más importantes de su cultura; representa y comunica actitudes sociales que se generan a partir del individuo hacia la colectividad y viceversa. Es a través de la pintura que el indígena es reconocido y es la forma como expresa sus estados y ciclos vitales.
Practican la medicina tradicional en cabeza de la figura experta en este caso el Jaibaná, donde se deposita los saberes curativos que es aprendido desde niños, sin embargo aunque esta cultura no tiene un jefe, en el caso del Jaibaná por sus conocimentos curativos y lider espiritual, es quien toma el control de la organizacional de la comunidad
En la cosmovisión Embera se piensa que hay tres mundos: el de arriba (bajía), donde están Karagabí (la luna y padre de Jinopotabar) y Ba (el trueno); el de los humanos, que es la tierra (egoró), donde viven los Embera; y el de abajo (aremuko o chiapera), al cual se llega por el agua y es donde viven los Dojura, Tutruica, Jinopotabar y los antepasados y se originan los jaibaná (sabios tradicionales).
Entre mujeres jóvenes, adolescentes o ya casadas, hay muy poco contacto, salvo en el caso de co-esposas que ocupan una misma casa.
A los bebés los amamantan en una posición que parece muy incómoda y que causa fuertes llantos. Arrodillada en el suelo, la madre le da el seno, pero sin interrumpir sus quehaceres, de manera que sólo raras veces sostiene al bebé en sus brazos, obligando a éste, tan pronto puede, a agarrarse como pueda y a buscar el seno por su propia iniciativa.
ACCESORIOS DE CASA Y COCINA
Según la revista Pueblos Originarios, Los diversos utensilios de uso diario que se encuentran en todas las casas indígenas, son manufacturados por personas de ambos sexos; los hombres se ocupan de las tallas de madera mientras que las mujeres hacen los recipientes vegetales. Un elemento muy característico son los pequeños bancos zoomorfos en que se sientan los hombres (no las mujeres) y que se tallan de un solo tronco de madera. Estos asientos consisten de un grueso óvalo o bloque alargado: el cuerpo de la “babilla”, sostenido por cuatro patas cortas. La cabeza y la cola que sobresalen lateralmente, se tallan con especial cuidado y a veces se representan las escamas por cortas incisiones transversales. Estos banquitos miden unos 15 a 20 cm. de altura, por 40 a 50 cm. de largo.
VESTIDOS Y ADORNOS
El vestido común de los hombres consiste en una faja estrecha de tela roja que pasa por entre las piernas y luego por debajo de un cordón en la cintura. Cuando van de viaje a visitar a amigos o a comerciar con los criollos, se cubren el torso con un gran pedazo rectangular de tela delgada azul o roja. Ocasionalmente se envuelven también una tela roja como especie de falda (parúma). Las mujeres van cubiertas de la cintura hasta las rodillas con una corta falda enrollada, generalmente de una tela multicolor. Muy raras veces los hombres llevan aún como único vestido un ancho taparrabo (andéa) de tela de corteza, a veces decorado con motivos geométricos o biomorfos pintados en rojo y negro, con colores vegetales. Esta vestimenta autóctona sin embargo está desapareciendo rápidamente, pero parece ser común todavía en las cabeceras del río San Jorge. (revista Pueblos Originarios)
Collares de pequeñas semillas negras, dientes de mono o cuentas de vidrio de color azul, rojo y blanco, son adornos para ambos sexos; ya desde la niñez se usan pequeños collares y apenas nace un niño, la madre le pone por lo menos una sarta de semillas brillantes o de diminutas cuentas de vidrio.La mayoría de los adultos y adolescentes, pero no los ancianos ni los niños pequeños, se pintan la cara con achiote (Bixa orellana) y jagua (Genipa), ejecutando con un pequeño palillo algunos motivos geométricos: líneas paralelas, cruces, etc., en las mejillas, la nariz y alrededor de la boca. Brazos y piernas se pintan a veces con rayas negras transversales. No se observan las orejeras, que son parte tan esencial del adorno de los Emberá del Chocó. Ver más aquí: https://www.youtube.com/watch?v=yAzCCHMVkxg
ECONOMY
actualmente la agricultura es la principal fuente de sostenimiento; los productos que se cultivan en su mayoría, son el maíz y el plátano. Así como para los chamí, el pueblo Embera Katío conserva la importancia del agua y los ríos en su cultura. Los patrones de asentamiento marcan la ubicación de sus tambos en las riberas de los ríos como en el caso del Río Sinú y Río Verde en Córdoba.
NAVEGACIÓN
Los Emberá son muy expertos en la navegación de los ríos correntosos de su hábitat No se pudo observar la manufactura de sus excelentes canoas (hampa) pero los indios aseguran que no se utiliza el fuego para ahuecar los troncos, sino que todo el trabajo de la talla se efectúa con hachas y machetes.
La forma general de estas embarcaciones es muy semejante a la usual en el Chocó salvo que en el alto Sinú las canoas son algo más largas y estrechas, alcanzando un largo de hasta 10 mts. La forma de los remos, en cambio es muy distinta a la que usan los Emberá en otras partes, pues en lugar de la típica forma lanceolada que se encuentra en los ríos del Chocó y en la Costa Pacífica, en el alto Sinú la hoja del remo es casi circular. Desde luego, debido a la fuerte corriente y a que las aguas son relativamente pandas, las canoas se empujan generalmente con largas varas y el remo se usa sólo como timón o para navegar en las partes hondas y más quietas de los ríos.
COMERCIO
Aunque los Emberá del alto Sinú son económicamente casi auto-suficientes, ellos mantienen relaciones comerciales con los criollos que viven río abajo. Las crías de cerdo así como los cultivos de maíz, arroz y cacao, dejan a casi todas las familias indígenas un excedente que se vende periódicamente y con cuyo producto se adquieren objetos tales como: telas, sal, herramientas, petróleo, agujas, anzuelos, ollas de aluminio, calderos de hierro, fósforos, peinillas, espejos, clavos, y otros objetos más. No se compran alimentos, ya que los recursos propios son adecuados y aún abundantes. Un artículo de comercio de cierta importancia es la “raicilla” (ipeca) que algunos hombres recogen en la selva para venderla a comerciantes criollos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Tal como ocurre entre los Emberá del Chocó, los indios del alto Sinú no tienen jefes tribales sino que la autoridad reposa en el hombre más viejo de cada unidad doméstica. En los raros casos en que una parentela ocupa varias viviendas vecinas, cierta autoridad de individuos viejos puede extenderse a varios hogares, pero, por lo general, cada grupo doméstico constituye una unidad que funciona independientemente. El consejo de los hombres ancianos o más experimentados en cierta actividad (horticultura, caza, pesca, comercio, tecnología, etc.), se respeta; pero ellos son consultados más bien por iniciativa individual y no porque tengan el poder de tomar decisiones que afecten a personas que no pertenezcan a su grupo doméstico.
La unidad doméstica consiste generalmente de una familia extensa compuesta de una pareja, sus hijos adultos y los descendientes de éstos. El matrimonio es patrilocal, raras veces neolocal y en el último caso se trata de una familia nuclear que establece su hogar cerca de la casa paterna del hombre. Casos de poliginia son frecuentes y aquellos hombres que son económicamente más activos y más pudientes que otros, tienen dos y hasta tres mujeres. En algunos casos estas mujeres tienen aproximadamente la misma edad y no parece que haya una distinción marcada entre ellas.
ALGUNAS CREENCIAS Y TRADICIONES
Fuera de los diversos espíritus de los animales del monte, los cuales aparecen al cazador y le causan enfermedades, la personificación sobrenatural más importante es Paxkuné. Se trata de un demonio femenino que se manifiesta a veces como monstruo velludo y de largas garras, a veces como una bella mujer, que trata de seducir al caminante solitario y de devorarlo luego. Paxkuné no parece estar relacionada con cierto animal pero, por su nombre (abuela) parece tratarse de un espíritu ancestral maligno. Antumyá es el espíritu del agua, de los ríos, y aparece a los pescadores o navegantes, tratando de ahogarlos en los remolinos y pozos profundos. Otro espíritu del agua es Nusí, que tiene forma de un pescado monstruoso y que devora sus víctimas. Leer más aquí: https://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/embera_katio/embera_katio.html
El Caragabi fue el fundador de la sociedad Embera. Había recibido todo el poder y la sabiduría de Dachzese, el ser primordial y llegó a prevalecer sobre él. Caragabi fue el creador del hombre, y de todo cuanto existe, menos del agua.
Respecto a estos mundos existen creencias como el Caragabi era un mundo donde los hombres podían acceder fácilmente es una de sus historias se cuenta que fue un niño quien en un acto impidió que ellos volvieran a ascender a este mundo Según Vasco (1985), al nivel de lo esencial sólo pueden acceder los Jaibaná, pues los individuos comunes viven únicamente lo cotidiano sin llegar a lo esencial, a menos que así lo deseen e inicien un proceso de aprendizaje. Leer mas aquí: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4810/00005077.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PINTURA CORPORAL
Pintura Corporal: Como se ha venido hablando uno de los ritos más importantes para identificar a la comunidad Embera en la pintura corporal, no solo está representado su estado de ánimo o social, sino que también les da un puesto como individuo de la comunidad.
La Diosa Dabeibá quien dio origen a todas estas estas prácticas rituales de identidad y que marcaron un antes y un después dentro de la comunidad, porque es así que se dio un reconocimiento único frente al mundo, llevándolos a una nueva manifestación cultural de representación, así podrían comunicar las actitudes de un individuo hacia los demás.
A través de la pintura el hombre/mujer comunican su cambio de rol, expresando también que todo está listo para la reproducción y continuación de los comportamientos sociales aprendidos durante la niñez. De igual manera la pintura corporal está presente en cada uno de los momentos vitales de los Emberá Con la pintura corporal no sólo los identificó, sino también les dio a entender que es una forma de comunicarse con su parte espiritual. De ahí en adelante los Embera tendrían una forma de representación que se evidencia en sus ritos y en su piel como una estructura. Read more here: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4810/00005077.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Documento realizado por: Carlos Garizabalo Hoyos
Videos usados:
Tomado de: Abaudá Andagueda
Danza tradicional tomado de: Diane Rodriguez
Tomado de Atma Team
Sources
-Ministerio de Cultura. República de Colombia. 200 años: https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Embera%20Kat%C3%ADo.pdf
-Caracterización pueblo Embera Katío Procuraduría General de la Nación: https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Caracterizacion%20KATIO.pdf
-Ministerio del Interior. República de Colombia. Pueblos Indígenas. Embera Katío.
-Observatorio ADPI. Observatorio por la Autonomía y Los Derechos de los Pueblos
Indígenas de Colombia. Embera Katío.
-Blog: Los Embera Katío, Una cultura por conocer.
-Enciclopedia Pueblos Originarios. Pueblo Embera Katío.
-ASOREWA. Plan salvaguarda para el pueblo embera de la asociación orewa del
departamanto del chocó. Los derechos son hechos. Orewa.
- Revista Pueblos originarios https://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/embera_katio/embera_katio.html
- Repositorio Universidad Piloto de Colombia http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4810/00005077.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SUMMARY
Se encuentran ubicados en el departamento del
Chocó, Córdoba, en el noroccidente de Antioquia y
en los departamentos de Caldas y Putumayo. No
tienen jefes tribales, sino que la autoridad reposa
en el hombre más viejo de cada unidad
doméstica, sin embargo, el Jaibaná medico
tradicional de la comunidad por ser el lider espiritual
y con alto conocimientos tradicionales es quien
tiene el control organizacional de la comunidad.
Emplean la pintura facial y corporal como una de
las manifestaciones más importantes de su cultura
representan el estado de ánimo, estatus en la
comunidad, las cuales los identifica y forma parte
de comunicarse con su parte espiritual.
Los casos de poliginia en esta cultura son
frecuentes y aquellos hombres que son
económicamente más activos y más pudientes que
otros, tienen dos y hasta tres mujeres.