KOGUI KÁGGABBA – LA VERDADERA GENTE

LOCATION

El pueblo indígena Kogui o Kággabba, se caracteriza por ser uno de los pueblos indígenas ubicados en la Sierra Nevada de Santa Marta. Dicho territorio de 21.158 km2, se encuentra compartido con los Iku (Aruhacos), Wiwa, y los Kankuamos. En esta zona se localiza el resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco y el Parque Nacional Natural Tayrona.

Screen Shot 2022 07 05 at 4.01.53 PM
Imagen tomada de la Página del Ministerio de Cultura de la Republica de Colombia

ORIGEN 

En la literatura antropológica sobre el pueblo indígena se utilizan los términos de “Kogi/ Kogui/ Cogui”. Los indígenas utilizan la palabra Kággabba, que en lengua significa “gente” o “la verdadera gente”. (Uribe, 1998).

Los kogis también son conocidos como kogis, kouguian, kogi, cogui, cogui y kággabba. La palabra Kággabba significaría, según los antropólogos, “Pueblo Real”. Otros dicen “Hijo del Jaguar

UBICACIÓN GEOGRAFICA

El pueblo Kággabba está ubicado en las laderas templadas del norte, oriente y occidente de la Sierra Nevada de Santa Marta. El resguardo Kaggabba-Malayo-Arhuaco se encuentra ubicado en los municipios de Santa Marta (Magdalena), Riohacha y San Juan del Cesar (Guajira) y Valledupar (Cesar); en la zona occidental en los valles del río Tucurinca y más hacia el sur los valles del río Guatapurí, en unicipios de Aracataca (Magdalena) y el Copey (Cesar). Los territorios serranos Kaggabba son boscosos, y tienen diferentes ecosistemas con diversos climas (cálidos, templados y fríos). Están concentrados principalmente en la región vertiente norte sobre el mar Caribe, la cual presenta mayor precipitación pluvial en los afluentes de los ríos don Diego, Palomino, y Ancho.

¿DÓNDE VIVEN LOS KOGI?

Los koguis viven en una cordillera aislada en forma de pirámide llamada Sierra Nevada de Santa Marta. Es la montaña costera más alta del mundo: apenas 40 km separan el mar de sus picos nevados, que se elevan hasta los 5.775 m. Si tomamos el Everest desde la base de su meseta, la Sierra Nevada es más alta. Muchos geólogos la describen como “una copia en miniatura de todo el planeta”.

La Sierra Nevada habría surgido hace más de 300 millones de años, mientras que la Cordillera de los Andes, mucho más joven, tendría apenas 15 millones de años. Por tanto, la Sierra era una isla antes de que surgiera la meseta colombiana. Por ello, posee una increíble variedad de especies endémicas, y alberga el 7% de la biodiversidad mundial. En sus 4 pisos térmicos, hay playas, bosques húmedos, selva, bosque de niebla, y luego páramos de 4000m.

LANGUAGE 

Según el Ministerio de Cultura, la lengua nativa se denomina Kawgian y perteneciente a la familia lingüística Chibcha, igual que las lenguas de los demás pueblos de la Sierra, que a pesar de compartir la misma familia lingüística no pueden comprenderse, ya que son bastante diferentes entre sí. Este pueblo tiene una arraigada identidad cultural y su Ley de Origen rige su cotidianidad, su existencia, sus problemáticas comunitarias y así mismo, orienta sanciones espirituales y sociales.

POBLACION 

Pocas veces se ha intentado en el país un estudio censal serio sobre la población indígena, embargo, según el Censo DANE 2005 reportó 9.173 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Kággaba (Kogi), de las cuales el 52,39% % son hombres (4.806 personas) y el 47,61% mujeres (4.367 personas). Los departamentos donde se concentra el pueblo Kággaba son La Guajira (con una participación del 44,14% y una población de 4.049 habitantes), Cesar (37,15% y 3.408 habitantes) y Magdalena (17,06% y 1.565 personas). Estos tres departamentos concentran el 98,35% de este pueblo. Los Kággaba representan el 0,66% de la población indígena de Colombia. La población Kággaba que habita en zonas urbanas corresponde al 7,33% (672 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).

CREENCIAS

EL ORIGEN DE LA VIDA

Al principio no había nada. Sé. Sólo había oscuridad. Sólo existía la madre alumbre, un pensamiento puro sin forma. Ella comenzó a pensar, y diseñó el mundo en la oscuridad. Nos concibió como ideas. Nos concibió como ideas. Como si pensáramos en una casa antes de construirla. Ella giró el hilo. Haciéndonos girar en la historia. Creándonos en el pensamiento. Entonces llegó la luz. Y el mundo fue real.

JATE SEZHANKWA: EL PRIMER SER

Este pensamiento estaba en el origen de todo ser. Y de ahí salieron todos los primeros seres espirituales, creadores del mundo kogi: Sukui, Seyankua, Kajantana, Seinekun, Duguenavi y Seraira.

COSMO-VISIÓN

La creencia kogi es muy cercana a la de la estructura cósmica del universo. Creen que todo es dualidad. Desde el punto de vista cósmico, el sol separa el universo en 2 hemisferios, hay hombre y mujer, calor y frío, luz y oscuridad, etc… Cada grupo tiene su par opuesto. En cada par, uno no puede sobrevivir sin el otro. Estos opuestos naturales son una forma de mantener el equilibrio en la sociedad, o en “armonía” (Yuluka)

LOS NUEVE MUNDOS

El universo para los Kogis se concibe de forma simétrica como una bobina de hilo, cuyo disco central limita las 2 partes cósmicas. La parte superior es la que corresponde a las partes iluminadas, visibles y benéficas. Su opuesto, el mundo inferior, representa la parte oscura, en escala de valor hasta el mundo inferior.

En éste existirían 9 mundos, cada uno con su propia tierra y habitantes. La tierra se encuentra en el centro, en el 5 piso. Leer mas: https://tristanphotos.com/es/koguis-colombia/#ftoc-kogi-dictionary 

7PMQd6ljuYxB5hVex5JG7OWLSRNiFkEfa9D1G35EbqR8yXMusC ZT8KTODO9exDpJ3ejO9nPpFHM1lBr5dj1ZLNWPTqEwbSJhv9HyLFt7alLH3GCe
Foto tomada de Tristan fotos  https://tristanphotos.com/es/koguis-colombia/ 

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y LA FAMILIA KOGUI

Los Kogui se encuentran organizados en pequeños grupos denominados “pueblos” (kuibulo) que tienen un gobierno particular, compuesto por un mamo principal y un secretario que también es mamo. Hay dos comisarios, uno mayor y uno menor, y dos cabos, uno mayor y uno menor.
LkU4c6x3pAjaKNv9QZY6 3FfBDyTor4Yp7xAXka259wpmDjyJvVv04PvdWtx5did8iVPf6RUPfPeKKtyu3PTO7ZivvlGDo5jn7y4 qivbtf IGm 6iHwfuMeOJ6cXq2C65jX0pu62VJbwI sczrwdQ

Gráfica tomada del Ministerio de Cultura de la República de Colombia

Estos pueblos están constituidos por casas redondas con paredes de barro y techos de paja. Dentro del pueblo hay dos templos, uno femenino (un-hũĕ) considerado como la “casa de la hermana mayor” (Kankurua) y otro masculino (hui-téma) considerado como la “casa grande” (Kansamaría). Igualmente, en cada pueblo hay aproximadamente dos construcciones rectangulares con techo de paja y paredes de barro, una de las cuales es una iglesia que fue construida por los misioneros, pero se utiliza como bodega para guardar herramientas y elementos; y hay otra para alojar a los “hermanitos menores”. (Trillos, 1989).

La vida social del pueblo Kággabba tiene claras divisiones por edades y sexos. En este sentido, los hombres realizan actividades como la tumba del monte o rastrojo (socola) y la preparación de la tierra en el ámbito de la agricultura. Igualmente, la caza, la pesca, la cría y cuidado de animales y la construcción de viviendas son labores masculinas.

El Mamo, un líder espiritual con conciencia sobrenatural, es la figura representativa de la vida social del pueblo. Está asistido por un secretario (Takina, que generalmente es el propio Mamo). Después del Mamo están los comisarios mayor y menor (Makotama), que se encargan de hacer cumplir las leyes y gestionar los gastos de la aldea. Luego vienen los cabos mayor y menor (Seishua) que también se encargan de que la aldea esté atenta a las exigencias de los superiores. El resto de la aldea son los “Guás”, y realizan el trabajo de la vida cotidiana para mantener la aldea.

En cuanto A LA JERARQUÍA  –en tanto los Koguis como los Arhuacos– se representa simbólicamente con  el “Bastón de Mando”, y solo los “Mamos Mayores” pueden hacer uso de él. Sin embargo,  los koguis, utilizan otro  complemento para identificar a la autoridad tradicional y es  un sombrero tejido en algodón en forma de cono que encarna a  la Sierra.

Fuente: Página Web Presidencia República Colombia

HOUSING

jGr0yjb1mxXKkB9tEPrtu RggmdJDgmQfHjzZDDPuDra3OPrrBFakUiaRBvKEW6EA YGfELioftAIHVKIbrpZjY JTVE5O9p6JtEoe5aaTccLiVtPRHSQ8lxuPd9xcOSz8 2B7rlDFJaSLY6igiAUg
Tomada por Juan Pablo Duque Cañas- revista Credencial.

Los kogis viven en pequeñas aldeas llamadas kuibulos. Por término medio, las aldeas tienen entre 20 y 40 cabañas. Cada familia posee 2 o más parcelas en la zona, siendo la agricultura la principal actividad de la economía. Sólo vuelven a la aldea para los días de reunión a petición de Mamu.

LA CABAÑA DEL SEMINARIO: NUNKHUE

En esta cultura indígena podemos observar que los kuibulo (pequeñas aldeas) tiene también “Nunkhue” o “Cansamarías”, que son las cabañas principales dedicadas a las reuniones. Su arquitectura es diferente a la de las otras cabañas. Estas son de mucho gran tamaño y tienen dos entradas opuestas. 

Como en muchas de las comunidades indígenas, en estas también los hombres solo pueden entrar en el Nunkhue, ya que es aquí donde se discuten los asuntos importantes del pueblo y se transmite la tradición. Las mujeres también tienen su propio Nunkhue. Durante las ceremonias, los hombres y las mujeres se separan y las discusiones varían. Las mujeres suelen ser las encargadas de transmitir la tradición a sus hijos. La arquitectura del Nunkhue es muy simbólica y, de hecho, representa los nueve mundos que componen el cosmos. 

ECONOMY 

Su base económica es la agricultura, esta actividad es protegida por su hábitat, ya que cuenta con grandes lotes de tierras aptas para los cultivos, favorecidos por sus suelos ecológicos, también cuenta con zonas montañosas que contribuye a la variedad de productos para el consumo diario, sin embargo, aunque se dedican en su gran mayoría a la agricultura, gracias a la zona geográfica donde se encuentran pueden cultivar diversos alimentos. 

También practican la ganadería, la cría de aves como la gallina, el pollo, el pavo, el gallo, la codorniz, así como los corderos y los cerdos. Estos animales son muy bien cuidados y alimentados para posteriormente ser vendidos en los mercados del pueblo.

Algunas mujeres Kogui tejen mochilas en diferentes colores, donde cada color tiene un significado de acuerdo con su abolengo. Estos tejidos son vendidos en mercados alternos fuera de la región.

HANDICRAFTS

La actividad de tejer es una ocupación generalizada y valorada dentro del pueblo Kaggabba, las fibras que utilizan, son naturales- fique y algodón- para la producción de mochilas, vestidos y artesanías tradicionales. Para teñir todos estos accesorios se utilizan raíces y cortezas de árboles 

Algunas de las artesanías realizadas por este grupo étnico, se encuentran las mochilas. La cual, es tejida a mano por mujeres Kogis. En ellas se tejen los pensamientos de lo que se vive tradicionalmente en el corazón del universo.

El tejer estas mochilas les permite desarrollar su pensamiento y conectarse con otros planetas les permite una conexión espiritual con su tierra y sus tradiciones.

La cultura indígena de la Sierra Nevada a través de sus mochilas representa la libertad en la creación de la vida representa el útero de la madre universal.

QmQIYcOeeOemnDCEv3GlfpqvwvxTgDuqZft3avbuMggE7ly 82gFwZOHwIeBzojjw36chC7sBhKxgULsll3qyt1HhmbniyOYTf84WCCKv2 Ha6HcgAM2NsGsc4TEkqCu9yUhjCafMLzvcbeH7D8FWw
Foto tomada de la Página web de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Foto tomada de la Página web de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

La mochila juega un rol muy importante en dentro del pensamiento y la ideología Kogi, pues representa la fertilidad a través de su forma que recuerda a la placenta o el seno materno de la Madre Tierra, la Madre Cósmica, quien es el origen y fin de todo cuando existe. Por las características de su tejido, semejante a un caracol, simboliza la vida. 

Los díseños plasmados sobre el cuerpo de cada mochila representa la casta, el linaje o grupo (túxe y Dáke) al que pertenece el individuo que la porta. La sociedad Kogui ha estado organizada de dos grupos principales: los Túxe o grupo de hombres y los Dáke grupos de mujeres. Leer mas:   https://amanolabdotcom.files.wordpress.com/2016/05/mochilas_-manufactura-produccic3b3n-y-simbologc3ada.pdf 

6V3dT1e DHRTOkn2ktfXvOPYtcLDd8YafJ3SgfhIE0B5W9TAi1OVOI5CfCK0uLPo1I4aFpzX3DlDrLh18BGZ5iY0pNOtOTkkU EAO 8suH2qZhcqt0t8lIVGp81mfbhC9QUfrne3UZSp5sJF2u1Vw
Foto tomada de la colección del Museo de Trajes Regionales- Universidad América.

Los niños Kogui desde muy niños llevan mochilas de fique tejidas por sus madres. Y solamente después de la iniciación pueden comenzar a usar mochilas de algodón. Para los adultos la mochila es un accesorio que forma parte del traje tanto masculino como femenino. Se utiliza dos o tres colgadas debajo de las axilas, por lo general los hombres portan dos mochilas cruzadas sobre el pecho, una de mayor tamaño para guardar algunas de las pertenecías personales y otra pequeña para colgar las hojas de coca.

Por otro lado, las mujeres cargan una pequeña mochila en cabuya, donde se guardan alimentos u otros objetos. 

ALIMENTACION 

La alimentación de los kogis se basa principalmente en la agricultura de subsistencia. En el pasado tenían acceso a los cuatro pisos térmicos de Sierra Nevada, pero la reducción de su territorio por las explotaciones de colonos les limitó a una parcela por familia.
 

La llegada de colonos en el El siglo XXI ha alterado su dieta. Han experimentado una gran pérdida de calidad alimentaria con la introducción de nuevas plantas ricas en almidón. Esto habría afectado mucho a su metabolismo. Pesca Antes de la llegada de los españoles, parece que los taironas pescaban un poco. Algunos dicen que el sitio de la piscina en el Parque Tayrona fue creado por los nativos para crear una piscina y pescar más fácilmente. Agricultura La pérdida del acceso al mar también ha cortado los flujos de comercio y trueque entre los distintos niveles de la Sierra, lo que les permitía tener una dieta más variada. En efecto, en la costa hay que pagarlo todo… Sin embargo, los indios kogi saben aprovechar hábilmente las diferencias de altitud para obtener cosechas en distintas épocas del año. En el dibujo de abajo, podemos imaginarnos bien su dieta:

alimentación kogisTomado de la Página Web de Tristan – https://tristanphotos.com/es/koguis-colombia/ 

Ancestralmente, cultivaban patatas, yuca, malanga, batatas, maíz, frijoles, judías, etc… Sin olvidar la hoja de coca, un alimento energético y espiritual. Desde su regreso cerca de las tierras de la colonia, han empezado a cultivar cosechas maduras y Lulo, que son endémicas de Colombia. El café, el plátano, el plátano dulce, el mango, la piña y la caña de azúcar forman ahora parte de su agricultura, pero son plantas introducidas por los colonos. También crían animales domésticos para complementar su dieta, y ya no cazan como antes

LA HOJA DE COCA  

La hoja de coca, llamada “Ayu” por los kogis, es una planta sagrada. Desempeña un papel central en la vida cotidiana y es una forma de socialización. Para los taironas, la coca es un alimento, por su alto contenido en vitaminas y minerales, pero también es un alimento espiritual.

La hoja de coca es una planta sagrada para los Kogi. Son los hombres, quienes siembran y utilizan esta droga, pero son las mujeres las encargadas de recoger las hojas de los cultivos para ponerla en una mochila de carga (gama) hechas de fibras de maguey o cabuya, luego los hombres secan las hojas en mochilas sobre el fogón. (Chadwick y standal 1978:299)

upJE2M9rsVtuQOF3syf05AngsC8SwdCKqnqB5J3yppyfJNOYUvmzZgerxuTREuavoNC0agbFJXoJFYdkMSfDLrY0pOauOqq1y MiHRjYPwYvCAogYUqlbo76A
Tomado de la Página Web de Tristan – https://tristanphotos.com/es/koguis-colombia/
10tPlpJJMol8hYRzGEODTfJKV VBUFYTBvpsVtWcN13THQWXTM3qShGUxysIOJ2bpotdFZv 3gG1FfMyxXFPCvDBI2Pw A4eYE1 Ihy3NdvV0PSSxY5 WyaTulshgjQRvmqhyIRK99rc74wQkM09aw
Tomada de https://contextomedia.com/emprender-con-la-hoja-de-coca-un-acto-de-resistencia/

POPORO

B255IndHktjO2o3PHd 2l6PvJrTaD5do3IpfKXrXmhQUDrIWxEqJaG0S WLTpt2IiqiLtZ1LHb6MZ8BcJ7JIYrmQ8tF0O
Foto tomada por : Rui Freitas  / Alamy Foto de stock

Poporo es el carné de identidad de todo hombre. Se compone de 2 accesorios: una especie de calabaza hueca que contiene conchas trituradas y representa la feminidad. El segundo accesorio es una vara de madera, que representa la masculinidad. Se utiliza para llevar el polvo de las conchas a la boca, mientras se mastica la Coca-Cola. La fuerte alcalinidad de las cáscaras reacciona al contacto con la coca y libera sus principios activos.

El poporo es un elemento importante de identidad en la comunidad arhuaca. Cuando un indígena en edad joven lo recibe, indica que ya entra al círculo de hombres con experiencia. Es un calabazo seco en cuyo interior se guarda un polvo de conchas de mar que se mezcla con las hojas de coca, el cual llevan a sus bocas para sacarle poco a poco sus jugos. Del interior del calabazo recogen el polvo de las conchas, utilizando un madero, y lo mezclan con las hojas mojadas en sus cachetes, luego restriegan esa combinación mojada con saliva en la parte superior del calabazo. El poporo es señal de madurez y responsabilidad, reflexión y conocimiento.

Cada hombre lleva consigo una mochila con hojas de coca, que mastican para conseguir un efecto ligeramente estimulante. Cuando dos hombres se encuentran, se intercambian un puñado de hojas como señal de respeto mutuo.
Así como el poporo identifica a los hombres, tejer mochilas se convierte en una actividad femenina. Las mujeres tejen todos los días. Desde muy temprana edad, se ven las niñas con su madeja y sus agujas ensayando sus primeras puntadas y elaborando sus primeras mochilas, de la mano de sus madres o de sus hermanas mayores. Leer mas: https://www.elheraldo.co/cesar/poporos-y-mochilas-simbolos-de-los-indigenas-de-la-sierra-390239 

EL VALOR ESPIRITUAL DE POPORO

A menudo vemos a los nativos frotar sus palos en el Poporo, mecánicamente, aunque el palo ya esté seco… En realidad, se trata de un gesto altamente simbólico: graban o “escriben” sus pensamientos en su Poporo. Así, cuando vemos el tamaño de algunas boquillas, podemos estimar el nivel de sabiduría de la persona, e imaginar el nivel de conciencia que ha adquirido. Por respeto a los mayores, los jóvenes deben procurar que el orificio de su Poporo no sea más ancho que el de sus mayores.

n6y7mOf3cjn3Ssx1gh067hv8dQfXF9TExQruRnGarZsmyiaLncVGo6Wz 2AypwsVkVptvnCrWEA3bzdjGTKZ72n QZCOV uFCwjvRNPePzyY5rHbKIa pwSb6 9krNBOLzKgXv5dauj2KBJtRJO2Og
Fotografía tomada de Yesenia Serpa  

SALUD

El sistema médico es un aspecto importante del uso cotidiano. En el sistema de salud Kággaba, son los Mamu quienes dominan la ciencia de las plantas. Practican oraciones sagradas mientras aplican diversas mezclas de plantas, resinas, minerales, piedras y otros elementos naturales de su entorno.planta medicinal sierra nevada

Foto tomada de la página web Tristan 

En los pisos inferiores de la Sierra, el gobierno colombiano ha proporcionado enfermerías. Desgraciadamente, esto está perturbando el sistema sanitario kogi y el conocimiento de las plantas está en declive. 

Para los pueblos más tradicionales, las enfermedades que se contraen en la Sierra sólo se tratan con plantas. Sin embargo, para los tipos de enfermedades procedentes del mundo civil, se permiten utilizar la medicina occidental en casos de extrema urgencia. Leer mas: https://tristanphotos.com/es/koguis-colombia/ 

LA MÚSICA

La música es una forma de transmitir historias y visiones. Se llama Chicote, como la de los Wiwa. La música kogi se caracteriza por un sonido monótono y repetitivo, un canto a la naturaleza. Sólo los mamos saben tocar un instrumento llamado kuiguma, hecho con una concha de morrocoyo. Incluso vi una vez un instrumento inusual entre los koguis: la tortuga. Frotan sus manos en la abertura del caparazón vacío, y esto produce una vibración cuyo sonido se acerca a los cuencos tibetanos. Para los demás instrumentos, utilizan elementos como conchas marinas y trozos de madera, e instrumentos como las gaitas (flautas de caña).

Screen Shot 2022 07 05 at 4.04.57 PM
Tomado de la Página Web de Tristan – https://tristanphotos.com/es/koguis-colombia/

A través de la música, simulan los sonidos producidos por el mar, los ríos y los animales. Tradicionalmente, los hombres tocan la gaita, las maracas y los tambores, mientras que las mujeres bailan con el kumuna y el kuckui, una especie de sonajas que se sujetan a los tobillos. Leer mas; https://tristanphotos.com/es/koguis-colombia/#ftoc-kogi-dictionary 

HISTORIA, CULTURA, USOS Y COSTUMBRES 

Para los Kággaba en un principio no existía nada y el pensamiento de la madre Aluna se centraba en la oscuridad y en el mar. Ese pensamiento era el origen de todo ser y de ahí salieron todos los seres espirituales, creadores del mundo Kogui: Sukukui, Seiyankua, Kajantana, Seinekun, Duguenavi, y Seraira. Los mamos cuentan que la creación del mundo se dio en dos etapas diferentes. En un principio todo era oscuridad y agua, no existía ni el sol, ni la luna, ni las estrellas. Luego, fue la madre Aluna quien hizo aparecer la vida en el agua, aunque no hubiera seres vivientes. Los hombres y animales aparecieron en la tierra cuando la madre tuvo varios hijos quienes no sólo ayudaron en la creación del mundo como tal, sino también del universo Kággaba. (Coronado, 1993).

Según la cosmología y la mitología Kággabba, este pueblo evidencia un esquema social fundamentado sobre la ley de origen, que es la norma del comportamiento del hombre con el medio natural. El Mamo, sabio con poderes sobrenaturales, es la figura representativa en la vida social del pueblo y dentro de los organismos representativos. . 

En un principio, la madre Shíbalaneeumáñ tuvo cinco hijos: Sintana, Seizhankua, Aluañuiko o Aluawiku, Kultshavitabauy y Seeokukui o Seikúkui. Para los Kággaba, todo lo que existe en el universo y en la tierra es gracias a las acciones de sus antepasados, la madre y sus hijos. Ellos fueron mamas muy poderosos y sus trabajos buscaban regular y organizar el mundo. Son considerados como los padres y las madres de todo lo que existe en la naturaleza e igualmente, fueron los que crearon las diversas normas que rigen y organizan el mundo. Así mismo, todos los cantos ceremoniales y los bailes rituales son guiados por los antepasados, ya que ellos fueron los primeros en hacerlos al momento del primer amanecer. (Uribe, 1998). 

 CLOTHING

La vestimenta típica de los Kogui consiste en la yakna que es una ropa gruesa tejida por ellos mismos. Utilizan una camisa larga que se llama mulla y un pantalón denominado kalasuna. (Coronado, 1993). 

La ropa de los kogi se llama Yakna, telas blancas que ellos mismos fabrican.

De esta manera, las mujeres llevan consigo una túnica blanca con una hombrera desgarrada, y llevan unos jolis collares de perlas multicolores.

kogis sierra nevada santa marta colombia
Foto tomada del la Página del Min. Cultura de la Republica de Colombia.

Los hombres llevan unos pantalones blancos largos llamados Kalasuna, así como una camisa de manga larga, siempre con sus mochilas en el pecho.

kogis sierra nevada santa marta colombia
Kogis sierra nevada santa marta Colombia – Crédito de la foto @TristanQuevilly

Las prendas están confeccionadas en un Telar cuya forma representaría a las 4 etnias por sus 4 extremos. Los cruces de las barras del medio representan los picos nevados.

Durante los primeros años hasta la pubertad, los niños de ambas etnias visten una túnica blanca, larga y sin mangas. Llevan en la muñeca una aseguranza, una especie de pulsera de hilo impuesta por el Mamo durante el bautizo y bendecida por él, para que le proteja de las enfermedades. Los complementos –elaborados por la mujer— también marcan las diferencias entre sexos: los niños llevan mochilas y las niñas collares de colores.

Los hombres fabrican su propia ropa. La ropa se hace con una variedad de algodón endémica de Sierra Nevada, cuyas flores son ligeramente más pequeñas que el algodón que conocemos. El algodón tendría la capacidad de almacenar pensamientos como una llave USB Sucede que, si un hombre se comporta mal o ha perdido sus valores, el Mamo le pedirá que deshaga toda su ropa y la rehaga por completo, para meditar, y volver a consignar pensamientos positivos en su nueva túnica. los collares tienen significados: según los colores de las piedras. Algunos colores son para el agua, la coca, etc.

telar taironas sierra nevada santa marta colombia

telar taironas Sierra Nevada Santa Marta Colombia – Crédito de la foto @TristanQuevilly

DICCIONARIO 

Tomado de la revista de la Organización Nacional de indígenas de Colombia

EDUCACIÓN 

Según un censo del DANE de 2005, el porcentaje de la población de Kággabba que no sabe leer ni escribir es del 81,66%.
 
Esto es relativo porque una mayor proporción de la población cree tener algún nivel de educación.

escuela kogis sierra nevada santa marta colombia
Escuela kogis sierra nevada santa marta Colombia- Crédito de la foto @TristanQuevilly

En los últimos años, los pueblos se han dotado de una escuela. Ésta no es de arquitectura típica, pero lo permiten porque este sistema viene de abajo.
En las tierras altas, los profesores son generalmente nativos y enseñan en kággabba y español, pero en las partes bajas de la Sierra, los profesores son mixtos civil/kogis.
 

EL MENSAJE DE KOGI

Si abusamos demasiado de los recursos de la Tierra, empieza a formarse un desequilibrio y se produce el caos y los desastres ecológicos. Desde los años 90, cuando se hizo evidente que el calentamiento global empezaba a afectar al mundo, los koguis enviaron un mensaje al mundo a través de arqueólogos de la Universidad de Lampester, en una película patrocinada por la BBC. Los Kogis enviaron una advertencia a los “hermanos pequeños”. Este hermoso reportaje de 1h30 realizado por el irlandés Alan Ereira ha sido puesto en línea recientemente. Descubrirá más sobre la cultura kogi y su mensaje: https://www.youtube.com/watch?time_continue=111&v=fFDWLGyTHZg&feature=emb_logo  

DOCUMENT ELABORATED BY: CARLOS GARIZABALO HOYOS

VIDEOS 

https://www.youtube.com/watch?v=Tj_6EM7IZmQ CREACION DE LOS KOGUIS

https://youtu.be/Tj_6EM7IZmQ CASHINDUCUA Y LA CREACIÓN DE LOS KOGUI

https://youtu.be/jXHBGZTjau8 HERE IS THE SIERRA

https://www.youtube.com/watch?time_continue=111&v=fFDWLGyTHZg&feature=emb_logo ALUNA 

FUENTES

https://creaexperiencias2.wixsite.com/crea/post/ind%C3%ADgenas-del-caribe-colombiano

https://www.revistacredencial.com/historia/temas/arquitectura-kogui

https://www.elheraldo.co/cesar/poporos-y-mochilas-simbolos-de-los-indigenas-de-la-sierra-390239

https://www.elespectador.com/salud/los-retos-de-la-salud-indigena-article-596023/

https://amanolabdotcom.files.wordpress.com/2016/05/mochilas_-manufactura-produccic3b3n-y-simbologc3ada.pdf

Coronado, Basilio. (1993). “Historia, tradición y lengua Kogui”. Ecoe Ediciones: Bogotá D.C.

Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Kogui. Recuperado de: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/DiagnosticoIndigenas/Diagnostico_KOGUI.p df

Romero Moreno, María Eugenia. (1994) Senderos de la Memoria. Un Viaje por la Tierra de los Mayores; Instituto Colombiano de Antropología e Historia INCANH. Bogotá D.C. 

Suárez, Carlos José. (2008). “Informe sobre la integridad cultural de los Pueblos Yukpa, Chimila, Wiwa, Sikuani y Saliba”. Ministerio de Cultura- Dirección de Poblaciones. Bogotá D.C. 

Trillos Amaya, María.(1989). “Sierra Nevada de Santa Marta I. Lengua de los Wiwa, aspecto, modo y tiempo en Damana: materiales lingüísticos de 1947. II. Lengua Kogui”. Bogotá: Colciencias: Uniandes. 

Uribe, Carlos Alberto. (1993) “La Gran Sociedad Indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta en los Contextos Regional y Nacional” en: Encrucijadas de Colombia Amerindia. ICANH. Bogotá D.C. 

Uribe, Carlos Alberto. (1998). “De la vitalidad de nuestros hermanos mayores de la nevada”. Revista de antropología y arqueología/ Antípoda. Vol. 10. N°2. Pp.9-93.

RESUMEN: 

El pueblo indígena Kogui, se encuentra ubicada en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta- Colombia, Se autodenominan “hermanos mayores” y creen tener un conocimiento y una percepción mística superior a la de los demás. Se refieren a otras comunidades como “hermanos menores”. 

Sus creencias están enmarcadas en el origen de la vida, el Jate Sezhankwa: El primer ser, la cosmo- visión y los nueve mundos, puesto que consideraban que en el principio no había nada, solo oscuridad y a partir de ahí se comenzó a crear el mundo.  

Enaltece su relación con la Madre Tierra, el agua (es todo, un ser vivo) y balanza(equilibrio).

Su máxima autoridad es el Mano, quien representa la figura central de la cultura kogi y encarna le ley sagrada.