OTROS NOMBRES
Mokaná, Mocana.
UBICACIÓN
El pueblo Mokaná habita actualmente los municipios de Tubará, -Malambo, Galapa, Baranoa, Usiacurí y Piojó, en el departamento del Atlántico. Dividido en dieciséis comunidades, cada una con un cabildo, está bajo la dirección de un Consejo de Ancianos conformado por doscientas personas.
POBLACIÓN
Según el promedio de población realizado por el DANE, se estima en 24825 individuos. Se encuentran dispersos en varios departamentos del país. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos en el municipio de Solano – Caquetá con un total de 534 indígenas, seguido del municipio de Turbará – Atlántico con un total de 5797 personas.
Sin embargo, EN EL ATLÁNTICO. De acuerdo con la Gerencia de Asuntos Étnicos, en el departamento del Atlántico existen actualmente 33 mil indígenas reconocidos como Mokaná, asentados en siete municipios: Galapa, Malambo, Baranoa, Tubará, Puerto Colombia, Usiacurí y Piojó. Cada territorio es administrativamente autónomo y ha aportado al fortalecimiento de la identidad Mokaná en el departamento, con acciones y programas realizados en conjunto con autoridades locales, Gobernación del Atlántico y Gobierno Nacional.
LENGUA
Estos amerindios perdieron la lengua y buena parte de sus costumbres, pero conservan rasgos culturales originales de sus ancestros, que no difieren sustancialmente de las costumbres y creencias presentes en el campesinado de la región.
El idioma Mokana, hace parte de la familia de lenguas Malibu, está extinto; solo se han conservado 500 palabras. Casi todos en Colombia hablan español de forma nativa y este es el único idioma oficial del país. El español es una lengua romance que también se habla en España; está estrechamente relacionado con otras lenguas romances, incluidos portugués, italiano, francés, rumano, otros. El dialecto del español en Colombia es bastante distinto al de España y también hay muchas diferencias menores en el idioma en toda América Latina. (Ver Artículo: https://etniasdelmundo.com/c-colombia/mokana/ ).
Historia
Cuando los conquistadores españoles arribaron por primera vez a las costas colombianas no se percataron de la pluralidad lingüística de sus habitantes, pues venían acompañados por intérpretes educados en Santo Domingo, aunque naturales de las costas colombianas. Estos habían sido tomados como esclavos por aventureros que, en busca de rápida fortuna, se arriesgaron ilegalmente por las áreas costeras septentrionales, mucho antes que se iniciara en serio el proceso de colonización permanente.
La violencia ejercida para realizar esas actividades de saqueo y captura de esclavos, creó un clima adverso y hostil, y, muy pronto, amerindios y españoles comenzaron a conocerse y a señalarse como enemigos. Al momento del contacto el actual territorio que ocupa el Departamento del Atlántico se llamaba Macana, y trae la siguiente toponimia que no difiere mucho de la actual:
La Región de Tubará, está relacionada con los Tayrona, que como se sabe era grupos étnicos relacionados con los Muiscas. De esta manera Tubará tiene un origen precolombino, a este respecto se puede decir que la zona está en el área de influencia del gran poblamiento Muisca conformado por los Zenúes y los Tayronas. Los primeros habitaban en el Depresión Momposina y los segundos en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá. Leer mas aquí: https://www.onic.org.co/pueblos/1124-mokana#:~:text=El%20pueblo%20mokan%C3%A1%20habita%20actualmente,Ancianos%20conformado%20por%20doscientas%20personas.
.
El proceso de los pueblos nativos americanos conquistados a sangre y fuego por los europeos y luego manipulados y traicionados por los criollos. En el proceso histórico de aculturación, o unión o contacto de culturas, que sufrió la etnia Mokana, fue la fusión de elementos etno-culturales y la aparición de nuevos grupos proto-étnicos que iniciaron el camino para la formación de la etnicidad real de Mokana.
Este elemento de contacto se manifiesta en alguna forma de sincretismo o supervivencia de los diversos elementos culturales. Esto último es particularmente cierto para los descendientes de Zenues, Mokana y Kankuamo, que actualmente viven en San Andrés de Sotavento (Sucre), Puerto Colombia, Malambo, Usiacurí, Baranoa y Tubará (Atlántico) y Antanquez (Cesar), respectivamente.
Estos nativos americanos Mokana perdieron su idioma y muchas de sus costumbres, pero conservan los rasgos culturales originales de sus antepasados, no difieren sustancialmente de las costumbres y creencias del campesinado regional. Actualmente a los Mokana se les ha despojado de su tierra, su idioma y gran parte de su cultura, pero con la constitución colombiana de 1991 se abrieron nuevos espacios sociales para que varios de estos grupos étnicos reivindiquen la identidad amerindia y algo de justicia social, negada por mucho tiempo por los grupos étnicos dominantes. Leer mas aquí: https://etniasdelmundo.com/c-colombia/mokana/
CULTURA
Aunque representan solo el 3.5% de la población, con alrededor de 1.5 millones de personas que representan a 87 tribus diferentes, los pueblos indígenas de Colombia han tenido un gran impacto en la historia y la evolución del corazón cultural del país.
Conocidos en español como pueblos indígenas Mokana, estas tribus se distribuyen ampliamente en el paisaje colombiano, desde la Amazonia y las tierras altas andinas hasta las tierras bajas del Caribe y el Pacífico.
La evidencia arqueológica sugiere que Colombia tenía culturas de cazadores-recolectores bien establecidas a fines del Pleistoceno, con los primeros habitantes humanos concentrados a lo largo de la costa del Caribe y los Andes.
Cultura y arte rupestre El arte rupestre está constituido por “los rastros de actividad humana o imágenes que han sido grabadas sobre superficies rocosas” (Botiva, 2004: 10). Los mokaná, como otras tribus presentes en la diversidad de etnias que habitaron gran parte del territorio colombiano, también dejaron un legado mítico, mágico y tangible. Su obra más representativa se encuentra ubicada en el cerro Morro Hermoso. Allí está “Piedra pintada”, roca de gran tamaño que alberga pictografía y petroglifo, entendiéndose la primera como el arte de pintar sobre piedras, y la segunda, como relieves en grabados bajos sobre las mismas.
Se trata de ideogramas que representan el estilo de vida del pueblo mokaná, la percepción del mundo, la diversidad natural, las necesidades emergentes de la etnia, rutas de desplazamientos y particularidades de su organización sociocultural, dando un carácter simbólico relacionado con su vida material y espiritual (Mendoza, s. f.). De este modo, los mokaná dejaron evidencias de un legado que intenta sobrevivir con el transcurrir de los años. Esta inmensa piedra se conserva intacta y es sin duda alguna el patrimonio histórico cultural más importante para las autoridades tradicionales del cabildo indígena, especialmente para el grupo de ancianos, quienes aún conservan la tradición de realizar cuatro veces al año sus pagamentos.
CREENCIAS RELIGIOSAS
En cuanto a lo religioso, los Mokaná creen en Hu, que es su Dios. Creador de la vida al que le atribuían la bienaventuranza de sus cultivos, así como la reproducción animal y la fertilidad del hombre.
Los indígenas de Mokaná realizaban un ritual al cual llamaban pagamento como agradecimiento a la bondad infinita de su Dios Hu. Este consistía en entregar parte de la cosecha y algunos animales como gratitud.
VESTIMENTA
En relación a la indumentaria, el antropólogo Escalante (2002) hace una breve descripción del vestuario de los indígenas: las mujeres portaban una cuerda ajustada a la cintura y de esta pendía una tela de algodón que ocultaba las partes íntimas, que a su vez quedaban expuestas, dado que el ropaje permanecía suelto en los laterales
Por otro lado, entre los accesorios masculinos se encontraba el estuche pénico, que es un canuto hueco donde introducían el pene y dejaban ver los testículos. A esto se le sumaba la aplicación de una coloración, producto de un proceso artesanal de la planta achiote mezclada con aceite. La sustancia era esparcida cuidadosamente sobre el cuerpo, a manera de protección de los zancudos y los rayos solares.
Por otro lado, la vestimenta masculina era solo un canuto hueco el cual tapaba solo su pene y dejaban ver los testículos; aplicaban sobre su cuerpo un producto artesanal elaborado con planta de achiote ligada con aceite para protegerse de los rayos solares y zancudos.
Otro accesorio como parte de su vestimenta se colocaba en su cuello “una chenga”. Para ellos tenía un valor significativo de larga vida, así como gozar de un buen estado de salud. Leer más: https://pueblosindigenas.es/de-colombia/mokana/
En la etnia Mokaná, los tejidos de algodón estaban asociados a las ceremonias matrimoniales y la manera de saber si el matrimonio quedaba efectuado era por medio de una hamaca que el hombre le enviaba a la mujer a manera de propuesta. Si este recibía de parte de ella dos hamacas, se entendía que la indígena aprobaba la solicitud y el paso a seguir era oficializar el acto. Es importante resaltar que la nobleza de los contrayentes dependía de la fineza de las telas de las hamacas (Escalante, 2002)
VIVIENDA
La estructura del domicilio Mokaná se caracteriza por el modelo de la casa occidental llamada bohío. Tiene forma de escuadra, compuestas de cuartos y cocina construidas en bahareque. Los techos de palma y bejuco cuyos accesorios están elaborados en totumo y madera.
CASA TRADICIONAL ESPIRITUAL MOKANÁ
Esta es nuestra casa tradicional, donde hacemos nuestros rituales de limpieza, de armonización, de purificación donde se conserva el saber ancestral de nuestros ancestros en el mundo de los espíritus.
ALIMENTACIÓN
A la población Mokaná les gusta cocinar el rungo de chivo. Consiste en un caldo de pescado conocido como chivo al que le añaden arroz para que quede espeso. Por otra parte, también elaboran la chicha de maíz.
Para las celebraciones de sus fiestas los Mokanás elaboran su propio licor. Se prepara mediante la fermentación de algunos alimentos permitiendo mantener sus tradiciones y no pasar por alto estas fiestas.
La mazorca es nuestro alimento sagrado, dado a nosotros por el Dios HU como alimento y semilla de vida. Con esta podemos hacer decenas de platos.
RITUAL DE AGRADECIMIENTO POR LOS ALIMENTOS
Ritual que se hace a la mar en agradecimiento por los alimentos dados, lo dirige la princesa acompañada de las mujeres del pueblo Mokaná. Un signo de lealtad, gratitud y reconocimiento a la mar que nos provee nuestros alimentos.
ECONOMÍA
Teniendo en cuenta, su ubicación geográfica la principal actividad productiva del pueblo Mokaná se concentra en la horticultura, que la combinan con la crianza de animales domésticos. Se cultiva plátano, yuca, fríjol, ñame, cacao, malanga, entre otros. Es frecuente que el indígena se emplee como asalariado en fincas ubicadas en los alrededores del territorio, además por su gran capacidad para la horticultura.
DOCUMENTO ELABORADO POR: CARLOS GARIZABALO HOYOS
Fuentes: https://www.atlantico.gov.co/index.php/boletines-etnicos/13475-mokana BOLETIN DE PRENSA DE LA GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO.
https://www.culturamokana.com/menu/ PÁGINA DE LA CULTURA MOKANA
Vídeos:
https://bancodecontenidos.mincultura.gov.co/FichaDocumental?id=1253# TRAS LA HUELLA DE LOS MOKANÁ EN BUSCA DE LOS MOKANÁ
Artículo: