WIWAS – LA GENTE QUE DA ORIGEN AL CALOR

¿Quiénes son los Wiwas?

Son resguardos indígenas que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena y que comparten el territorio con parte de los resguardos de los kogui y arhuaco.

¿De dónde viene la palabra Wiwas?

El nombre Wiwa proviene de la raíz wi que significa cálido (persona de tierra cálida); wi también significa “engendrar” o dar origen. Los wiwas además son conocidos como Sajas, que significa nativos o indígenas, en oposición a sintalu, extranjero, no indígena. Otras denominaciones son gentilicios propios de poblados wiwas: guamacas (de Guamaka), marocaseros (de Marokaso), arsarios (de El Rosario). Malayos es una denominación cuyo origen no está claro.

Lengua

La lengua nativa de los Wiwa es el Damana, perteneciente a la familia lingüística Chibcha. Este pueblo tiene una arraigada identidad cultural y su Ley de Origenes rige su cotidianidad, su existencia, sus problemáticas comunitarias y así mismo, orienta sanciones espirituales y sociales. Sin embargo, los Wiwa son un pueblo que ha sufrido constantes violaciones de sus derechos humanos. Han sido víctimas históricamente de actores armados no solo ilegales, sino legales también, debido al gran interés que poseen sobre el territorio indígena.

Historia de los Wiwas

La historia del pueblo Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta se conoce a través de la tradición oral, a partir de cuentos y mitos que comparten los pueblos de la Sierra. Los Wiwas cuentan que en un principio tuvieron vida en el agua, antes de que se creara el mundo, todos eran burbujas de agua. Cuando llegó la oscuridad se creó el pensamiento y gracias a los padres Sealukukui y Serankua, quienes fueron los creadores, convirtieron a los Wiwas en personas y lo más importante, dejaron el pensamiento y la responsabilidad a los Wiwas de ser guardianes del territorio. (Diagnóstico y líneas de acción para las comunidades Wiwa, 2015).

Territorio Wiwa

La construcción del territorio para los Wiwa no sólo constituye lo físico y geográfico, sino que implica pensarlo. Existen principalmente tres pasos para la producción del territorio. En primer lugar, se debe percibir el espacio por medio de imágenes y representaciones que tiene el grupo. En segundo lugar, el mamo realiza una apropiación y distribución de los diferentes espacios por medio de la adivinación. Finalmente, se construye territorio a través de los recorridos, actividades, la habitación y vivencia de los lugares. (Córdoba, 2006).

tABLA 3 1

También, tienen un territorio ancestral es visto como un espacio sagrado que transciende lo físico. El territorio es considerado como la madre, la cual contiene todos los elementos espirituales, los cuales posibilitan la vida de todos los seres.

tABLA 4 1

Organización social

La estructura del pueblo Wiwa se configura alrededor de las familias, organizadas por linajes patrilineales y/o matrilineales. Los linajes se organizaron en relación con los antepasados espirituales y bajo ciertas reglas espirituales. La creación de estos linajes tiene como objetivo mantener la hermandad como pueblo y con los demás pueblos indígenas que habitan la Sierra Nevada.

Las autoridades tradicionales Wiwas son los Mamos, las Sagas, el Absogedi (pensador). Éstos son los encargados de ser la guía espiritual y social de las comunidades. Son los que representan el prestigio, la autoridad y el poder. Siempre deben mantener relaciones armoniosas con su familia y tener un comportamiento ejemplar, ya que son los modelos a seguir por la comunidad. Es importante aclarar que el papel de autoridad no es exclusivamente masculino porque existe la figura de la Saga, la cual significa luna, y es la compañera del Mamo. Ellas poseen una función especial, ya que son las que orientan a las mujeres (Fajardo y Gamboa, 1998).

Economía

Como actividades económicas, siembran batata, piña, calabaza, malanga, café, arroz y ají, además de la cría de animales de corral y cerdos. El café es usado como cultivo comercial. La venta de animales domésticos, de ganado y el trabajo asalariado o de jornal, ocupan un renglón importante dentro de su economía.

Costumbres y tradiciones

En la cosmovisión del pueblo indígena Wiwa existe un fuerte vínculo espiritual con personajes sobrenaturales que dan vida a las historias míticas del mundo. Es por esto que los personajes tangibles como el Mamo y la Saga materializan la idealización de la realidad espiritual y formas de creencias del pueblo.

Estos personajes constituyen la representatividad de sus dioses naturales: el sol y la luna respectivamente. Se consideran entonces como autoridades tradicionales ante los demás integrantes del pueblo. De este modo, son personajes que explican la vida social y natural del colectivo que son expuestos a través de la tradición oral de los Mamos y Sagas.

El proselitismo religioso en los territorios de la Sierra Nevada ha provocado la apropiación de nuevos credos religiosos que han producido un fuerte sincretismo entre las tradiciones, creencias espirituales y las trascendentes tradiciones católicas. La vida social de los pueblos de la sierra está mediada por las diferentes manifestaciones de tipo espiritual que configuran un sistema de ritualidad y de festividades que giran en torno al desarrollo de las actividades tradicionales

La planta de coca es una de las plantas con mayor uso ceremonial y espiritual, además de que es usada para el tratamiento de dolencias y enfermedades severas.

Arte y Cultura

Al igual que los demás pueblos de la Sierra Nevada, para los Wiwas la música y la danza son dos aspectos de gran importancia dentro de su cultura, ya que permiten mantener un equilibrio entre el hombre y la naturaleza. La música y la danza se encuentran en toda la vida del hombre, debido a su importante presencia en los rituales de purificación. La música Wiwa es conocida como Chicote. Ésta, consiste en sonidos producidos a través de instrumentos como el carrizo y la gaita, aunque recientemente, se ha adoptado el acordeón. Los sonidos que producen estos instrumentos están vinculados a los sonidos de la naturaleza.

iMAGEN 1

Vestimenta

Con respecto a la vestimenta, los hombres usan pantalón y una camisa larga que cubre hasta las rodillas y que sobrepasa el pantalón. Así mismo, utilizan abarcas, hechas con base de caucho cruzadas con cueros que los sujetan al pie. Por otro lado, las mujeres visten un traje blanco largo que cubre hasta poco más abajo de la rodilla. Las mujeres que no están casadas utilizan un traje enterizo, mientras que las mujeres casadas utilizan el traje de forma cruzada.

Otro aspecto de gran importancia dentro del pueblo Wiwa son los tejidos, ya que en ellos se manifiesta y se construye el pensamiento y el conocimiento. A partir de los tejidos se refleja la cotidianidad en los Wiwa, se tejen buku (ollas de barro), mui (paredes de las viviendas o de los centros ceremoniales), wewena (abanico para soplar la hoguera en las viviendas), dzhina (cinturón para las mujeres), kazurru (sombrero), mujka (vestido original de pueblo Wiwa). (Diagnóstico y líneas de acción para las comunidades Wiwa, 2015). Así mismo, son de gran importancia las mochilas: el duadu y el suzu. Por un lado, la primera es elaborada con algodón puro y es utilizada para cargar las pertenencias de uso personal y por otro lado, la segunda se realiza con fibras de fique y tiene diversos diseños y figuras de colores.

IMAGEN 2
Foto tomada del documental ‘Burruna Gawi’.

La mochila Wiwa

La mochila es una tradición de los Wiwas: “Con la mochila nosotros somos indígenas, sin la mochila no somos indígenas”.

El valor de una mochila Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, además de ser una bella pieza artesanal, es la representación de la tradición ancestral y de la manera de interpretar el mundo de los indígenas colombianos.

La mochila tiene un significado dependiendo de las figuras, porque tiene la figura, de donde proviene. Cada mochila tiene su enseñanza; las mujeres pueden crear nuevas figuras y desde la figura sacan su historia. Cada figura tiene su historia, pero ellas pueden crear nuevas figuras basadas en las antiguas.

La fibra proviene del Maguey o Fique, el cual los miembros de la comunidad lo llaman By. Es una planta muy utilizada por los indígenas de la Sierra y por los cafeteros de la región. Cada mochila necesita entre 24 y 26 hojas de maguey.

iMAGEN 3
Foto tomada de: Adventure Colombia

Datos curiosos

Tienen un ritual para la primera mochila que consiste en regalársela a un anciano para que la haga bendecir; para que la mujer wiwa pueda continuar haciendo más mochilas hasta el final de su vida.

Movies & Documentales

Danza tradicional:

Música Wiwa:

Un pueblo olvidado:

Danzar para que el planeta siga girando:

Lengua Wiwa:

Fuentes

  • CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA, MINISTERIO DE CULTURA.
  • Ministerio del Interior. República de Colombia. Caracterización Pueblos Indígenas. Pueblo Wiwa.
  • La Mochila Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. Adventure Colombia.

Resumen

WIWAS- LA GENTE QUE DA ORIGEN AL CALOR

Los Wiwas son resguardos indígenas que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta, departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena y que comparten el territorio con parte de los resguardos de los kogui y arhuaco. La autoridad no es exclusivamente masculino porque existe la figura de la Saga, la cual significa luna, y es la compañera del Mamo. Tienen un fuerte vínculo espiritual con personajes sobrenaturales que dan vida a las historias míticas del mundo. Por eso, son comunidades que explican la vida social y natural del colectivo que son expuestos a través de la tradición oral de los Mamos y Sagas. La mochila es una tradición de los Wiwas: “Con la mochila nosotros somos indígenas, sin la mochila no somos indígenas”.

El valor de una mochila Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, además de ser una bella pieza artesanal, es la representación de la tradición ancestral y de la manera de interpretar el mundo de los indígenas colombianos.Tienen un ritual para la primera mochila que consiste en regalársela a un anciano para que la haga bendecir; para que la mujer wiwa pueda continuar haciendo más mochilas hasta el final de su vida.